Publicado el 2 comentarios

Jabón para los cacharros de la cocina BBB

JABÓN PARA LOS CACHARROS de la cocina BBB

Super fácil, super efectivo, super espumante, super desengrasante y zerowaste!

Los dos ingredientes estrella de esta receta son el tensioactivo SLSA y el carbonato de sodio (aquí tienes más información). Respecto al SLSA, es un tensioactivo biodegradable derivado del aceite de coco, presentado en forma de polvo. Tiene un excelente poder espumante, por lo que es ideal para jabones para el hohar, y también para productos de  baño y ducha, tanto en forma líquida como sólida. Produce una espuma rica, abundante y estable, incluso en aguas duras.

Sigue leyendo Jabón para los cacharros de la cocina BBB

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer una crema para piel sensible

Cómo hacer una crema para piel sensible

Esta receta es muy muy fácil de elaborar y es fantástica, sobre todo para las personas que tienen piel sensible.

Partimos de una crema base, a la que añadiremos unos activos que nos ayudarán en nuestro objetivo, en especial:

Hidrolato de rosa
Se obtiene de la destilación de pétalos de rosa damascena. Su aroma delicado, debido a la composición natural en esencia, es muy apreciado en Aromaterapia. Tiene propiedades limpiadoras, descongestivas y harmonizantes: calmante y refrescante de la piel, regenerador de las células cutáneas, equilibrante del pH natural, regulador del sebo de la piel… Puede ser utilizado como loción facial, perfume suave o para potenciar la capacidad rejuvenecedora de cualquier crema. Es uno de los mejores tónicos faciales que existen. Su uso está especialmente indicado en pieles muy sensibles y reactivas. Aquí te contamos un poco más sobre los hidrolatos en cosmética natural.

Sigue leyendo Cómo hacer una crema para piel sensible

Publicado el Deja un comentario

Resumen 2018

Resumen 2018

Este año hemos trabajado mucho (:-). Aquí tienes un resumen de las entradas publicadas en 2018 por si te has perdido alguna:

Recetas de cosmética natural

Tutoriales

Ebooks gratuitos

Eco-hogar

Cosmética e ingredientes

Seguiremos trabajando para ofrecerte contenidos de calidad, nuevos eBooks gratuitos y nuevos cursos sobre cosmética, aromaterapia y jabones naturales.

Gracias por acompañarnos y feliz 2019!

Mercè Castells
www.aula-natural.com

Publicado el Deja un comentario

Crema facial antienvejecimiento

Con el paso de los años no podemos evitar las arrugas, pero si cuidamos nuestra piel con esta crema facial antienvejecimiento, retrasaremos este proceso.

Crema facial antienvejecimiento

Una buena crema, nutrirá nuestra piel, hidratándola y regenerándola. La crema que hoy te proponemos es una combinación de ingredientes que cuidarán nuestra piel. Puedes usar estos aceites que te sugerimos a continuación, o puedes substituirlos por otros aceites vegetales con propiedades cosméticas.

Ingredientes para unos 100 ml

FASE oleosa

  • 7 ml de Aceite de pepita de uva refinada (contiene antioxidantes que captan los radicales libres, ayudando a prevenir y retrasar el envejecimiento de la piel)
  • 4 ml de Aceite vegetal de albaricoque virgen (rico en ácido linoleico y omega6. Tiene una gran concentración de vitaminas A, B, C y E, potasio y magnesio. Regenera y suaviza la piel)
  • 10 ml de Aceite vegetal de jojoba virgen (suaviza, protege, regenera y revitaliza la piel)
  • 6 g de Cera nº3 de La Redoma Creativa (Glyceryl stearate SE)

FASE acuosa

  • 35 ml Hidrolato de azahar
  • 35 ml Agua destilada

ACTIVOS

  • 5 gotas de AE palo de rosa
  • 5 gotas de AE incienso
  • 1 gota de AE patchulí
  • 2 gotas de AE citronela de Java
  • 4 gotas de absoluto de azahar
  • 18 gotas de conservante bio Xaromix
  • 10 gotas de extracto de avena
  • 10 gotas de tintura de incienso

Elaboración

  1. Fundir la cera junto los aceites vegetales en otro bol, al baño María, y calentar a 65ºC.
  2. Mezclar el hidrolato y el agua en un bol, calentar al baño María hasta 65ºC (a la vez que el anterior). Cuando se alcance dicha temperatura, apagar el fuego, apartar la olla y verter la fase acuosa sobre la oleosa.
  3. Unir las dos fases removiendo activamente dentro del baño María 1 minuto.
  4. Sacar del baño María y poner sobre otro baño frío y seguir removiendo hasta pasados unos 3 minutos (hasta conseguir la emulsión estable).
  5. Dejar enfriar hasta 35ºC (aprox) y añadir los activos uno a uno y removiendo.
  6. Esperar 24 horas para valorar la textura final.
  7. Envasar en tarros bien cerrados.

En condiciones óptimas de higiene se puede conservar hasta 3 meses.

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el 2 comentarios

Cómo elaborar un jabón líquido base (suave)

jabon liquido base

Este jabón nos servirá como base para elaborar jabones o geles faciales y corporales, así como champús de tipo suave y delicado.

Ingredientes para 1 L

Fase A

  • Agua destilada  444 ml

Fase B

  • Tensioactivo Pompadolsa 500 ml
  • Tensioactivo Sucrecoco 50 ml

Fase C

  • Conservante 6 g de Sharomix

Elaboración:

  1. Ponemos el agua en un recipiente (fase A).
  2. Mezclamos todos los ingredientes de la fase B en otro, con cuidado para no espumar.
  3. Añadir poco a poco la fase A a la fase B mezclando delicadamente.
  4. Finalmente, añadir el conservante y mezclar delicadamente.
  5. Envasar y dejar reposar 24 horas para evaluar la consistencia final.

Conservación: de 3 a 6 meses según condiciones de higiene en la elaboración y del tipo de conservante.

Aromas: podemos añadir del 0,5 al 1% en aceites esenciales.

Densidad: se puede espesar añadiendo goma xantana transparente (Redoma Creativa). La goma xantana es imcompatible con algunas tinturas o extractos, como por ejemplo la semilla de pomelo.

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Agua micelar: qué es? para qué sirve? Cómo prepararla en casa

agua micelar

Nos hablan de lociones micelares, de aguas micelares para limpiar la piel, los médicos las recomiendan y los maquilladores las usan como primera opción, pero ¿sabemos qué es exactamente? ¿Es agua con jabón?

¿QUÉ ES?

El agua micelar es una solución líquida parecida al agua con unos activos que ayudan a limpiar la piel. Estos activos o componentes que contienen son tensio-activos no iónicos, que dentro del agua forman unas partículas o esferas de tamaño nanoscópico llamadas micelas, de ahí su nombre.

Las micelas, estas esferas minúsculas, están formadas por unos polos, dos tipos opuestos, uno hidrófilo, con afinidad por el agua y el otro lipófilo que le da afinidad por las grasas.

Es por ello que al pasar un algodón absorbido con agua micelar por la piel, la parte hidrófila queda absorbida en el algodón y la parte lipófila queda en el exterior, con capacidad para absorber los residuos grasos, y otras partículas que pueden ensuciar la piel, como la polución, maquillajes, grasa propia, sudor … con ello logramos limpiar la piel y eliminar estas impurezas.

¿PARA QUÉ SIRVE?

A diferencia de las lociones, aceites o cremas para desmaquillar, el agua micelar limpia la piel en un solo gesto.

No es necesario usar otra loción o leche y tónico. Puede usarse a diario para limpiar la piel, cualquier tipo de piel, hasta las más sensibles.

De hecho, el agua micelar no se debe usar como tónico, sino como limpiador. Si estamos usando actualmente una leche y un tónico de limpieza, se sustituye por los dos productos.

Los tónicos no contienen surfactantes por lo que no son para limpiar la piel.

¿QUÉ COMPONENTES LLEVA?

El agua micelar, como he definido al principio, contiene agua con tensio-activos no iónicos y glicerina pero, dependiendo del tipo que sea y para qué tipo de piel esté destinada, lleva además otros componentes.

Los tensio-activos son “detergentes”, sin embargo, la cantidad que contiene es tan baja que no irrita la piel a diferencia de lo que podría hacer un jabón normal. La cantidad que lleva es la justa para limpiar la piel y que sea efectivo sin agredir la piel.

Para formar las micelas además del tensio-activo contiene glicerina en muy poca cantidad y polisacáridos.

El agua que contiene no es un agua corriente, se trata con agua purificada mínimamente mineralizada. PH fisiológico, entre 7,35 y 7,45.

Los otros componentes que pueden llevar depende del tipo de piel al que esta destinado, como puede ser el extracto de romero, espliego en pieles grasas.

En pieles secas puede llevar aceite de almendras dulces.

En pieles sensibles también agua de rosas o hamamelis.

¿PARA QUÉ TIPOS DE PIEL?

Casi todas las marcas actualmente tienen ya su agua micelar y cada una es completamente diferente de las otras: unas contienen un poco de glicerina, otras más, unas aromatizadas y otras más neutras.

Personalmente pienso que la eficacia del agua micelar es diferente dependiendo del tipo de piel, aunque están recomendadas para todos los tipos de piel y así se elaboran.

Para una piel grasa me parece que el agua micelar no es suficiente, para limpiar la piel antes de acostarse se sentirá mucho más confortable si se usa el agua micelar para eliminar maquillaje y posteriormente se usa una espuma o gel de limpieza, ya que estas necesitan una higiene más profunda. Por la mañana se puede usar el agua micelar para piel grasa si no hace mucho calor o no se ha sudado por la noche. Sin embargo, prefiero recomendar un gel limpiador que se aclare con agua.

Las pieles secas sí pueden usar por la mañana y por la noche, específica para pieles secas, sin embargo, si se tiene costumbre de maquillarse es preferible antes de acostarse pasarla dos veces para eliminar muy bien todo el maquillaje. Por la mañana se puede pasar el agua micelar y después aplicarse el sérum o crema de tratamiento. Aunque la piel seca no es muy amiga del agua, aconsejo al menos cada dos o tres días usar una espuma que se aclare con agua y una exfoliante cada tres o cuatro días, para evitar que la piel se apague y el poro se vaya ensuciando.

Las pieles sensibles son las que deben utilizar el agua micelar como primera opción, es la manera más delicada para limpiar la piel.

La piel con rosácea se encuentra entre las pieles sensibles, es por ello por lo que le puede ir muy bien. Sin embargo, si se padece acné, también necesitará un limpiador específico para este tipo de piel. Aconsejo usar agua micelar solo por la mañana al levantarse y por la noche el limpiador específico para la rosácea que, generalmente, se aclara con agua; una vez limpia la piel aconsejo usar un spray con agua termal después de limpiar la piel a modo de tónico, secándolo con cuidado con un pañuelo de papel.

La piel que padece acné y se está tratando con ácido retinoico, tanto oral como tópico, está especialmente sensible y tiene tendencia a el enrojecimiento, en estos momentos es preferible usar el agua micelar.

Para los bebés el agua micelar es una opción estupenda, ya que les limpia la piel, con mucho cuidado. Sobre todo cuando la piel está irritada o se sufre piel atópica. Cuando el bebé tiene el culito muy irritado, lo más adecuado es evitar las toallitas, limpiar muy suavemente con agua y un jabón neutro y secar bien la zona. Pero también se puede alternar con un algodón empapado con agua micelar, por supuesto también en la cara y el resto del cuerpo.

¿CÓMO USARLAS?

Se debe usar con un algodón, ya que el algodón es hidrofílico, la parte lipofílica del agua micelar va a captar las grasas ya que no ha sido absorbida por el algodón. Por eso no es recomendable el pañuelo de papel que quedará totalmente absorbida.

Si nos hemos maquillado bastante muchas veces, es preferible usar el agua micelar dos veces seguidas, en toda la cara incluyendo los ojos. Algunas veces el rímel, sobre todo el waterproof, que es más difícil de eliminar, no se puede sacar con agua micelar, pero se puede usar un poco de aceite y después el agua micelar para acabar de eliminarlo.

Una vez se pasa por toda la cara, cuello y ojos con un algodón, no es necesaria aclararla ni tampoco es necesario utilizar posteriormente tónico.

El agua micelar es ideal para limpiar la piel antes de prepararla para el maquillaje.

CÓMO PREPARAR AGUA MICELAR EN CASA

Se puede preparar agua micelar en casa, para ello podemos usar agua purificada, o aunque yo prefiero mezclar el agua purificada con agua de rosas, 90 ml.

Se añade unas gotas de glicerina, 6 ml.

Unas gotas de un jabón líquido de limpieza para bebé neutro, 3 ml.

Añadir 2 ml de aceite esencial de rosas.

Se mezcla todo a temperatura ambiente con cuidado hasta homogeneizar, sin moverlo excesivamente.

En muchas páginas web aconsejan añadir aceite de ricino sulfatado en lugar de los 3 ml de jabón líquido para bebés. Mi opinión es que queda demasiado densa, sin embargo va a retirar bien los maquillajes más fuertes.

Se puede modificar usando otro tipo de agua y otro tipo de aceite esencial.

O incluso, añadir unos mililitros de aceite de rosa mosqueta, cuando la piel es especialmente seca.

Meritxell MartíFarmacia Meritxell | El blog de Meritxell

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Champú para cabellos rubios

Receta de champú para cabellos rubios

Ingredientes para unos 500 g:

  • 100 ml Tisana de ruibarbo
  • 80 ml Tisana de flores de Gordolobo y raíz de malvavisco
  • 10 ml Extracto de manzanilla dulce
  • 250 g  Tensiactivo Pompadolsa de La Redoma Creativa
  • 25 g Glicerina vegetal
  • 10 g  Vinagre de sidra o manzana
  • 1 g Goma Xantana transparente
  • 2 g Aceite esencial de lavanda
  • 3 g Aceite esencial de limón
  • 9 g Conservante Xaromix

Cómo para preparar las tisanas

Realizamos una decocción de la raíz y el tallo de ruibarbo 15 g en 500 ml de agua durante 15 minutos, a fuego lento y en olla con tapa. Tras ello, colar y filtrar.

En otro recipiente con 250 ml de agua, añadir 10 g de la raíz de malvavisco y 1 cucharada sopera de flor de Gordolobo, llevar a ebullición y mantener durante 5 minutos (a fuego lento y tapado), apagar del fuego y continuar en infusión durante 15 minutos más. Transcurrido el tiempo, colar y filtrar.

Cómo realizar la mezcla

  1. Poner el Pompadolsa en un bol. Añadir los aceites esenciales u remover cuidadosamente para no espumar.
  2. Medir las cantidades de tisanas cuando aún está tibias (40-45ºC) y añadir, lentamente, la de ruibarbo sobre el Pompadolsa, poco a poco, para no espumar.
  3. Añadir la tisana de malvavisco, lentamente, sobre la goma xantana, para disolverla sin grumos y hasta generar una masa uniforme viscosa. Añadirle la glicerina vegetal y el extracto de manzanilla y remover bien. Incorporar, delicadamente todo esto a la mezcla del Pompadolsa.
  4. Añadir el resto de ingredientes, uno a uno y remover hasta homogeneizar, con cuidado de no espumar.

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

 

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer una crema corporal con aloe para el verano

Receta crema corporal con aloe para el veranoDurante la época de verano, el calor deshidrata más rápido la epidermis. Por otra parte, es importante prevenir  los efectos nocivos del sol, proteger la dermis y garantizar la hidratación.

Esta crema corporal nutritiva que hoy te proponemos te ayudará a mantener la piel hidratada.

INGREDIENTES:

FASE A – oleosa – (30%)

  • 6g Cera n°2 (3%)
  • 6g Lecitina de soja (3%)
  • 2g Cera de abeja (1%)
  • 10g Manteca de karité (5%)
  • 36g Aceite vegetal (avellana, almendras, albaricoque…) (18%)

FASE B – acuosa -(57,7%)

  • 114,4g Hidrolato (57,7%)

FASE C (12,3%)

  • 10g Glicerina (5%)
  • 10g gel Aloe vera (5%)
  • 3g aroma o aceite esencial (1,5%)
  • 1,2g Conservante Xaromix (0,6%)
  • 0,4g (14 gotas) Vit.E (0,2%)

ELABORACIÓN

Calentar al baño maría las Fases A y B, hasta que las ceras de la Fase A se hayan fundido.

Retirar del fuego y verter la fase B (acuosa) en la fase A (oleosa) y emulsionar con una batidora hasta que se enfríe a temperatura ambiente.

Añadir la fase C. Envasar y etiquetar.

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un aceite repelente de mosquitos

aceite repelente de mosquitos

En verano y con el calor, los mosquitos nos “martirizan”. Pero podemos elaborar en casa nuestro aceite repelente.

Ingredientes

  • 10 ml aceite vegetal de jojoba
  • 10 gotas de aceite esencial de citronela
  • 10 gotas de aceite esencial de geranio
  • 10 gotas de aceite esencial de eucalipto

Mezclamos y envasamos.

En este video de Slow Cosmetique nos lo cuentan.

Guardar