Publicado el

Gel de ducha a la lavanda

Gel de ducha a la lavanda

Este es el gel de ducha que usamos en casa. Es muy sencillo, pero a nosotros nos encanta…

INGREDIENTES para 250 g

  • Fase 1
    150 g hidrolato lavanda (60%)
    2,5 g goma xantana (1%) (gelificante)
    5 g glicerina (2%)
  • Fase 2
    75 g Coco glucoside (30%) (tensioactivo suave, muy espumante)
    12 g sucrecoco (Lamesoft) (Coco glucoside AND glyceryl oleate) (5%) (co-tensioactivo, espesante)
    2,5 g oleado de lavanda en aceite de oliva (u otro aceite vegetal) (1%)
  • Fase 3
    2,5 g inulina (1%) (hidratante) (opcional)
    48 gotas xaromix (0,6%) (conservante)
    20 gotas AE lavanda (0,2%)
  • Fase 4
    Ácido láctico (regulador de pH)
    Colorante (opcional)

ELABORACIÓN

  1. Humectamos la goma xantana en un poquito de glicerina
  2. Añadimos poco a poco el hidrolato a la goma xantana, removiendo para que se vaya hidratando.
  3. Añadimos los ingredientes de la Fase 2 y removemos
  4. Añadimos los ingredientes de la Fase 3 y removemos
  5. Medimos el pH y ajustamos con algunas gotas de ácido láctico hasta un pH de 5-5,5
  6. Envasamos y etiquetamos

Yo no suelo ponerle colorante, pero puedes añadir unas gotitas si te apetece.

Respecto a la viscosidad, puedes espesarlo más o menos, regulando el % de goma xantana. Si te gusta más espeso puedes poner hasta un 2%.

Mercè Castells

Publicado el

Aceites usados en la elaboración de jabones líquidos

El jabón es una sustancia química, creada por la combinación de ácidos grasos, un álcali y agua.

Para la elaboración de jabón se utilizan distintos tipos de grasas animales o vegetales.

Aceites usados en la elaboración de jabones líquidos

Podemos hacer jabón con cualquier aceite (cuando nos referimos a «aceite» incluimos las grasas y las mantecas). Cada grasa/aceite está compuesto por varios ácidos grasos que al saponificar, confieren unas características especiales al jabón.

Los ácidos grasos son los componentes químicos de los aceites.  Hay diferentes tipos de ácidos grasos, cada cual con su composición molecular específica. Muy básicamente se dividen en dos tipos:

Ácidos grasos saturados (grasas sólidas a temperatura ambiente)
Ácidos grasos insaturados (aceites líquidos a temperatura ambiente)  

Los diferentes aceites que usamos para elaborar jabones aportan diferentes proporciones de estos ácidos grasos.

Por lo tanto, cuando elegimos uno u otro aceite así como sus proporciones, estamos decidiendo también el tipo de jabón que vamos a elaborar.  

Por otro lado, todos los aceites tienen un porcentaje de componentes «no saponificables«, es decir que no se saponifican por lo que permanecen en el jabón, aportando sus propias características y beneficios (sustancias vegetales, vitaminas, minerales, etc.), pero afectan en la transparencia del jabón líquido, haciendo que sean más opacos, más lechosos, menos transparentes.  

Los 3 aceites más usados en la elaboración de jabones líquidos

El más usado es el aceite de coco porque tiene moléculas grasas de cadena corta que son híper solubles. En el aceite de coco predomina el ácido láurico, que es muy soluble por lo que aporta transparencia y mucha espuma. Pero el inconveniente del ácido láurico es que es deshidratante, por eso normalmente se mezcla con otros aceites que lo compensan, como por ej. el aceite de oliva. 

En jabones líquidos este aceite produce jabones muy acuosos, por lo que si queremos conseguir una textura más espesa deberemos recurrir a espesantes, como el HEC.

Otro de los aceites que se usa mucho es el aceite de oliva. Hace jabones líquidos hidratantes, muy suaves, con menos espuma, excelentes para la piel y podemos espesarlos fácilmente con una solución salina. Los jabones líquidos no son tan transparentes porque el aceite de oliva virgen tiene muchos insaponificables (que son los que le aportan más cualidades cosméticas), por lo que si la transparencia es importante para ti, es mejor escoger un aceite de oliva refinado o un aceite de orujo de oliva.  

El tercer aceite «imprescindible» en jabones líquidos es el aceite de ricino, que por su composición química es un aceite muy especial (90% ácido ricinoleico). Su principal virtud en este tipo de jabones es que aporta mucha espuma y favorece la transparencia, digamos que estaría a medio camino entre la espuma del coco y el acondicionado del de oliva. Es muy suave, emoliente e hidratante.  

Los otros aceites que se pueden usar son los que se denominan aceites líquidos. Son grasas insaturadas, líquidas  a temperatura ambiente. Las más comunes: oliva, maíz, soja, girasol, ricino, almendras, colza y similares. Problema: los jabones de aceites líquidos tienen tendencia a volverse rancios y a oler mal, por lo que suelen necesitar un poco de antioxidante (vitamina E).

Encontrarás más información en nuestro curso online Elaboración de Jabones Líquidos.

Mercè Castells

¿Quieres aprender a hacer jabón?.
Aquí te lo explico

Mercè Castells

Publicado el 14 comentarios

Cómo hacer aceite de ricino en casa

como hacer aceite de ricino

El aceite de ricino se obtiene de las semillas del ricino (Ricinus communis L), un arbusto de gran tamaño que crece principalmente en la India, Brasil y China. La semilla tiene un contenido en aceite de un 40-50%.

Se conoce también como aceite de castor (en inglés castor oil), higuerilla, catapucia, higuera infernal, alcherva, etc.

A nivel cosmético, se añade a los preparados para uso externo en productos para el cabello, las pestañas, las cejas o las uñas (estimula su regeneración y crecimiento).

Es muy usado en la elaboración de jabones líquidos por su alto contenido en ácido ricinoleico (90%), un ácido graso insaturado que aporta limpieza, espuma, acondicionado y favorece la transparencia. Es muy suave, emoliente e hidratante.

Es usado también por vía tópica en dermatosis y dermatitis  por sus características como emoliente dermatológico.

En las semillas, pero no en el aceite, se encuentra una sustancia tóxica de naturaleza proteica denominada ricina. Aunque tradicionalmente se ha usado el aceite de ricino como laxante y purgante, no debe ser ingerido (salvo por prescripción médica) ya que puede ser muy tóxico. Está especialmente contraindicado en embarazadas y lactantes.

Aunque el proceso es laborioso, si conseguimos semillas de ricino, podemos extraer en casa aceite de ricino para usarlo en nuestros jabones o preparaciones cosméticas.

En este video nos lo enseñan:

Guardar

Guardar