Publicado el Deja un comentario

Propiedades del aceite esencial de helicriso o siempreviva

La Siempreviva (Helichrysum Italicum ssp serotinum) es una planta muy efectiva para todo tipo de traumatismos. No tiene contraindicaciones ya que tiene pocas cetonas y son de baja toxicidad. En aplicación externa es muy útil para reducir y eliminar los hematomas, es anti- inflamatorio y analgésico.

Puedes añadirlo en tus preparaciones cosméticas (cremas, emulsiones hidratantes, etc) ya que activa la circulación de la sangre, y evita la formación de arrugas. La dosis recomendada es del 1% (por ej. 10 gotas por cada 50 ml).

Es muy efectivo como antiinflamatorio en gel o aceites para contorno de ojos. En este caso, la dosis es de 1 gota por cada 10 ml de aceite o gel.

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer insecticida ecológico para las plantas

Aquí tienes la receta para hacer tu propio insecticida casero y ecológico para las plantas de tu huerto y de tu jardín.

Es económico, inócuo, respetuoso con el medioambiente, selectivo (los insecticidas tradicionales, la mayoría de amplio espectro, aniquilan tanto la plaga como los insectos beneficiosos que son aquellos que nos ayudan a mantener a raya las poblaciones de plagas, ayudando a un equilibrio ecológico, biológico y medioambiental),  no desarrolla resistencias, biodegradable y de fácil aplicación…. ¿se puede pedir más?

Efectivo contra insectos (mosca blanca. pulgones, ácaros, cochinillas, araña roja, trips, etc…), hongos, nematodos y bacterias.

Ingredientes por litro:

  • 1 litro de agua  de lluvia (o osmotizada)
  • 2 cucharadas de postre de Jabón Potásico
  • 2-4 dientes de ajo
  • Las peladuras de cebollas que vayamos a tirar a la basura.
  • Puñado de mezcla de Hierbas aromáticas que tengamos a mano (Tomillo, Albahaca, Romero y Espliego)

En este video nos explican cómo hacerlo:

Más información en i-natura

Publicado el Deja un comentario

Propiedades del aceite de jojoba


Foter / Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)

El arbusto de la jojoba (Simmondsia chinensis) es una planta nativa del desierto de Sonora al noroeste de México y las regiones vecinas, suroeste de Arizona y sur de California (Estados Unidos).

Ha sido utilizada desde la antigüedad por los Aztecas y los indios americanos quienes le atribuyeron propiedades mágicas. Sus principales usos eran como restaurador y acondicionador del cabello, alimento, medicina e incluso como protector de la piel frente a las fuertes radiaciones solares del desierto.

En realidad el Aceite de Jojoba no es una grasa sino una cera líquida biodegradable que se compone por un 96% de ceramida, sustancias que recubren las células de la epidermis y que ayudan a regular su hidratación.

Las ceramidas del Aceite de Jojoba son muy similares a las de la piel , ejerciendo una profunda hidratación y reestructurando el equilibrio graso de la piel.

Sigue leyendo Propiedades del aceite de jojoba

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es un principio activo?

¿Qué es un principio activo?
¿Qué es un principio activo?


El principio activo es la sustancia que posee acción farmacológica sobre determinadas dolencias o enfermedades mitigando sus efectos o resolviendo su curación.

Es el producto orgánico derivado de la biosíntesis de la planta y puede ser una sustancia simple o compleja en dependencia de la ruta metabólica que haya dado su resultado a partir de la fotosíntesis.

Puede estar formando parte de la sustancias de reservas de la planta (carbohidratos), cumplir funciones específicas dentro del funcionamiento orgánico del vegetal (enzimas) o ser producto final que se excreta por órganos específicos como los frutos o las flores (aceites esenciales,) o por zonas específicas como la epidermis (gomas y resinas). Por ejemplo: principios activos del aguacate

Estará localizado en tejidos determinados o distribuido por toda la planta lo que influirá en la técnica extractiva para su dosificación y conservación (infusión, decocción, maceración).

Los principios activos se pueden clasificar para su estudio dentro de las categorías generales de los compuestos orgánicos presentes en las plantas en los siguientes grupos de compuestos:

  • Carbohidratos
  • Terpenos
  • Glucósidos
  • Alcaloides
  • Taninos
  • Vitaminas
  • Lípidos
  • Proteínas
  • Exudados

Fuente: Plantas-medicinal-farmacognosia.com

Publicado el Deja un comentario

Plantas para la Celulitis

Plantas para la Celulitis
Plantas para la Celulitis

La celulitis no es solamente un problema estético, sino que se trata de una enfermedad metabólica caracterizada por una alteración de las células del tejido adiposo (adipocitos), las que, al no producirse en ellas el drenaje adecuado, se inflaman, aumentan de tamaño y adquieren más rigidez de lo normal, causando por compresión un problema circulatorio y linfático, además del consecuente problema estético. Constituye una dolencia muy habitual entre las mujeres, y una de las principales fuentes de preocupación personal, dado que la mayoría suelen padecerla a partir de la adolescencia.

SÍNTOMAS

  • Sensación de pesadez en las piernas por estancamiento de los líquidos, hormigueo, acumulación de material de desecho en las células o simplemente asintomática
    (Celulitis edematosa)
  • Formación de los nódulos, Persistencia de las marcas de presión de los dedos sobre la zona afectada. Incapacidad de deslizamiento suave de los dedos sobre la zona enferma.
    (Celulitis fibrosa)
  • Aparición, generalmente en la parte lateral de los muslos y en las mismas nalgas, de unos abultamientos irregulares de la piel (Lo que se conoce como piel de naranja).
    (Celulitis esclerótica)

Sigue leyendo Plantas para la Celulitis

Publicado el 1 comentario

Flores prohibidas

Flores comestibles - flores prohibidas
Flores comestibles – flores prohibidas

La cultura culinaria de las flores se remonta a la antigüedad. Todos conocemos (y comemos) flores comestibles como la flor de la alcachofa, de la coliflor o del calabacín, pero existen también otras flores comestibles que además de aportar color y belleza a nuestros platos, nos alimentan y son una fuente de salud por sus propiedades medicinales.

En este interesante reportaje de Miquel Figueroa, Josep Pàmies nos explica las virtudes de muchas de estas flores comestibles como la salvia, los claveles, las flores de ajos silvestres, la passiflora, la rosa, la capuchina, la stevia, etc.
Josep Pàmies “el payés de la estevia”, es un agricultor preocupado por temas relacionados con la alimentación y la salud que promueve el conocimiento y uso de las plantas medicinales.
Publicado el Deja un comentario

El ABC de las plantas: app para dispositivos Android

AulaNatural.com -  El ABC de las plantasEl Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), asociación científica dedicada al estudio y divulgación de la fitoterapia, ha desarrollado la aplicación “El ABC de las plantas”, con el objectivo de que la fitoterapia sea reconocida como  una opción terapéutica válida y con todas las garantías científicas.

Esta app nos permite buscar por patología , y permite encontrar la descripción, indicaciones y recomendaciones del uso de cada planta y las más recomendadas para cada patología de forma clara y sencilla.

Más información y descargar app aquí.

Fuente: Infopam

Publicado el Deja un comentario

VIDEO: Cómo hacer un gel circulatorio para piernas cansadas

En este vídeo Beatriz Lavado nos enseña a elaborar un gel para piernas cansadas o con varices, con gel base, oleado de árnica y aceites esenciales.

Ideal para personas con varices o para personas que están mucho tiempo de pie.

Usaremos gel base (agua gelificada con conservante) que mezclaremos con aceites esenciales con efecto refrescante (menta), romero cineol (circulación), limón (venoprotector fortalece los capilares), salvia (venotónico), ciprés (muy adecuado en caso de varices)

Ingredientes

  • 45 g gel base
  • 2 ml oleado de árnica
  • 10 gotas AE de ciprés
  • 5 gotas AE limón
  • 4 gotas gotas de AE de menta
  • 3 gotas de AE romero cineol
  • 3 gotas AE de salvia
  • clorofila (colorante opcional)

Elaboración

  • Mezclar bien el gel con el oleado
  • Añadimos uno a uno los AE y removemos bien hasta conseguir una mezcla homogénea

Click aquí para ver el video

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa