Publicado el Deja un comentario

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Los EXTRACTOS FITOCOSMÉTICOS contienen los principios activos de las plantas de las que proceden, por lo que tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.

Es importante conocer los componentes de la planta de la que queremos obtener el extracto, ya que nos permite elegir el disolvente más adecuado para uno o varios de sus principios activos. Por ejemplo:

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN GLICERINA

  • Algunos alcaloides
  • Principios amargos
  • Algunos glucósidos
  • Algunas saponinas
  • Algunas enzimas
  • Algunos taninos

Veamos a qué nos referimos cuando hablamos de un extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40%:

Sigue leyendo Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Publicado el 1 comentario

¿Qué son los extractos fitocosméticos?

¿Qué son los extractos fitocosméticos?Los extractos fitocosméticos son preparados elaborados con plantas y otros vegetales.

Como su nombre indica, los extractos fitocosméticos son productos obtenidos por mecanismos de extracción que permiten aislar los principios activos de los vegetales* (p.a.), separando así la materia activa de la inerte. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes, de forma general.

* componentes o sustancias responsables de la actividad de las plantas y otros vegetales.

Los extractos fitocosméticos por tanto, contienen los principios activos de las plantas de las que proceden y, debido a esto, tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.

PROPIEDADES COSMÉTICAS y USOS DE LOS EXTRACTOS

Se pueden añadir en todo tipo de preparaciones, aportando las propiedades de las plantas medicinales y de otros vegetales. Cada extracto se caracterizará por presentar unas propiedades cosméticas en función de la planta de la que derive.
Pueden utilizarse tanto para uso cosmético, dermatológico o interno, según la planta y la forma de obtención.

PRECAUCIÓN: Considerar las alergias a las plantas y a los componentes del extracto.

Los extractos vegetales son productos obtenidos por disolución extractiva.

DISOLUCIÓN EXTRACTIVA

Se trata de un proceso químico en el que un disolvente determinado arrastra las substancias que son solubles en él y deja las insolubles.

En el caso de un vegetal o una planta, la disolución extractiva para obtener los extractos vegetales, suele hacerse con disolventes que puedan solubilizar los principios activos más importantes de las materias vegetales escogidas.

Conocer los componentes de una planta facilita la elaboración de extractos eficaces, puesto que permite la elección del disolvente más adecuado para uno o varios de sus principios activos.

DISOLVENTES HABITUALES

Dado que los extractos vegetales se utilizan tanto en Fitoterapia como en Fitocosmética, los disolventes empleados deben ser inocuos para la vía de aplicación (sea vía interna como externa) a las dosis habituales.

Los disolventes más utilizados en los extractos vegetales para Fitocosmética suelen ser: agua, alcohol (e hidroalcohol), glicerina vegetal y propilenglicol.

En función del tipo de disolvente, los extractos reciben diferentes denominaciones:

  • AGUA: TISANAS
  • ALCOHOL / HIDROALCOHOL (mezclas de alcohol y agua): TINTURAS o extractos hidroalcohólicos.
  • GLICERINA VEGETAL (habitualmente en combinaciones con agua): GLICERITOS o GLICEROLADOS.
  • PROPILENGLICOL: extractos GLICÓLICOS.
  • ACEITE VEGETAL: llamados OLEADOS u oleomacerados // GRASA VEGETAL: extractos lipídicos.

Otros disolventes menos usados son el vino y el vinagre.

También pueden concentrarse por evaporación de los disolventes, obteniéndose extractos concentrados de diversos tipos: líquidos, blandos (semilíquidos) y secos (sólidos).

Para una droga vegetal concreta, muchas veces escogeremos el disolvente que solubilice la mayoría de sus p.a., pero a veces puede que nos interese sólo alguno de sus componentes de forma específica.

Extractos mixtos

Basándonos en lo anterior, podríamos pensar en un nuevo tipo de extracto, que no se elaborara con un solo solvente si no con mezcla de varios. De este modo, podría ayudarnos a solubilizar la gran mayoría de principios activos de las plantas aptos para fitocosmética debido a que el abanico de ingredientes solubles sería mayor. Sería el caso de los Extractos hidroalcohólico-glicerinados, utilizándose mezclas de agua, alcohol etílico y glicerina.

Con esta mezcla abarcamos gran variedad de principios activos, aunque algunos de ellos en pequeñísimas cantidades puesto que hay ingredientes (como los mucílagos, las gomas, las resinas, las esencias…) que sólo se solubilizarán correctamente en su solvente cuando este es abundante.

¿Quieres aprender a elaborar tus propios extractos? Te recomiendo mi curso: Fitocosmética

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es la fitocosmética?

sauco

La cosmética natural busca constantemente en las fuentes que ofrece la Naturaleza. Por ello, todos aquellos ingredientes naturales, sencillos y eficaces, son rápidamente adoptados por los formulistas y artesanos de la cosmética natural.

Llamaremos Fitocosmética al estudio del uso de los productos vegetales y fúngicos (hongos) con finalidad cosmética, higiénica o hedónica.

La palabra FITO deriva del griego PHYTOS y significa PLANTA.

Los productos vegetales suelen ser complejos, debido a la infinidad de compuestos que contienen y ofrecen la posibilidad de trabajar varias acciones al mismo tiempo, especialmente en el caso de los extractos de plantas. En la mayoría de casos no son reemplazables por sustancias sintéticas o bien no son fácilmente imitables en el laboratorio de síntesis.

La droga vegetal

En los vegetales, podemos encontrar sustancias fitocosméticas en la mayoría de sus partes; desde el  ápice hasta la raíz. A veces encontramos que toda la planta tiene una acción parecida, a veces encontramos una acción para cada parte. A la parte empleada de un vegetal por su actividad beneficiosa se le denomina droga vegetal.

La composición de la planta: principios activos

Los principios activos serán aquellas sustancias con una acción específica, beneficiosa o tóxica, sobre el organismo. En el caso de los fitocosméticos, los principios activos serán las sustancias con una acción de interés cosmético o dermatológico.

Ejemplos de principios activos:

  • Principios activos de las flores del saúco: flavonoides y sales potásicas.
  • Principios activos de las hojas de  tomillo: aceite esencial.
  • Principios activos de la raíz valeriana: alcaloides.

Pero la actividad de una droga vegetal no es exactamente la suma de sus principios activos aislados, sino que esta puede deberse a la coexistencia de varios constituyentes químicos (principios activos y sustancias anejas) que en conjunto serán responsables de su actividad debido a las recíprocas conexiones y a la sinergia de acción.

Cada especie vegetal tiene sus componentes aunque pueden variar su composición cualitativa y cuantitativa también en función de muchos factores. La composición de una materia vegetal o fitocosmético variará según:

  • La variedad de la especie vegetal.
  • El tipo y las condiciones de cultivo.
  • El clima.
  • La droga vegetal usada (parte de la planta) y grado de maduración.
  • Las condiciones de almacén, secado y manipulación de la droga vegetal.
  • El proceso de fabricación del fitocosmético

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un anticelulítico natural

Videotutorial rápido y práctico para aprender a elaborar un producto anticelulítico completamente natural, ecológico y efectivo a base de aceites vegetales y esenciales con propiedades para regular la producción de grasa y estimular el sistema linfático.

Cómo hacer un anticelulítico natural

Publicado el Deja un comentario

ebook fitocosmética gratis: LLANTÉN

El llanten es una “mala hierba” que vemos a menudo en los márgenes de carreteras y caminos o cerca de los campos de cultivo. Sin embargo, es una planta conocida y usada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.

Tradicionalmente se ha usado en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, bronquitis y asma. También suele usarse por vía externa en forma de emplasto o compresas para tratar picaduras de insectos, quemaduras y úlceras.

Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso como demulcente para el tratamiento sintomático de las inflamaciones orales y faríngeas, así como para la tos seca. Por otra parte, la Comisión Europea reconoce su uso por vía externa para las afecciones inflamatorias de la piel.

Pero además de todo ello, su acción descongestiva, cicatrizante y reguladora, convierten al llantén en un poderoso aliado en cosmética natural.

¿Quieres conocer la acción fitocosmética del llantén?

Fitocosmética: llantén
ebook Fitocosmética: llantén