Cuando empiezas a reciclar te das cuenta de la cantidad de envases que tiramos cada día al cubo del reciclaje. ¿Realmente necesitamos tantos envases de plástico?
Afortunadamente cada vez somos más las personas que creemos que hay alternativas. Una de ellas es la cosmética sólida. Si aún no la elaboras, te invitamos a que lo pruebes con alguna de estas recetas, para que te adentres en este mundo y así entre todas contribuyamos a disminuir el consumo de plástico.
12 recetas de cosmética sólida sana, ecológica y zero waste!
Los remedios caseros han sido usados en todos los hogares de todas las culturas desde hace cientos de años. La Lic. Ruth del Valle, ha recopilado muchos de ellos en este documento publicado en la web EnPlenitud
Enciclopedia de remedios caseros
ÍNDICE ¿Por qué la medicina complementaria? ¿Qué es la medicina complementaria y alternativa? ¿Cuáles y qué son las principales terapias alternativas? Remedios caseros: • Acné• Acidez estomacal• Aclarador del cabello• Aromaterapia y aceites esenciales• Síntomas y algunos aceites esenciales• Arrugas y refrescante de la piel• Asma, ronquidos, sistema inmunológico• Anemia• Artritis• Astillas- espinas• Caída del cabello y para recuperar su color• Caspa• Celulitis• Chicle pegado en el pelo• Depresión• Diarrea• Dientes amarillos• Dolor de oídos• Dolor de cabeza• Dolor de dientes-boca• Dolor de estómago• Dolores musculares• Energizante• Eczema• Estreñimiento• Estrías• Fatiga• Fertilidad• Fiebre• Fumadores• Garganta irritada• Hipo• Impotencia-frigidez• Infecciones a la piel• Insomnio, ayuda para dormir• Lengua blanca, diarrea• Mal aliento• Moretones• Náuseas• Obesidad• Ojeras• Ojos hinchados• Ojos enrojecidos• Pecas, manchas de la edad y quemadura de sol• Pelo reseco• Piel Seca• Piel Grasa• Pies con mal olor• Picaduras de insectos• Quemadura de sol• Resaca• Riñones (incontinencia, proteínas en orina, orina mucho)• Resfrío, gripe• Sobrepeso, obesidad• Soriasis y/o eczema• Tónico capilar• Para calvicie• Tos• Tos con mucosidad• Úlcera y acidez• Uñas débiles• Várices• Vejiga• Vesícula (Piedras)• Verrugas• Vómitos y náusea
Promovido y sufragado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.
Este inventario recoge conocimientos tradicionales recopilados a partir de entrevistas in situ a informantes locales.
A lo largo de los capítulos de esta publicación, se realiza una aproximación a los conocimientos tradicionales, su importancia y el estado actual de su estudio en España, se explica en detalle la metodología seguida para generar el inventario y se presentan 55 fichas de inventario cuya finalidad es divulgar el importante patrimonio etnobiológio de España para conocerlo y preservarlo.
Los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad
“Conjunto de saberes, valores, creencias y prácticas concebidos a par tir de la experiencia de adaptación al entorno local a lo largo del tiempo, compar tidos y valorados por una comunidad y transmitidos de generación en generación…”
Este inventario pone de manifiesto la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y consecuentemente el interés por preservar, mantener y fomentar estos conocimientos. Asimismo, establece las bases fundamentales del inventario de conocimientos tradicionales que promueve la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, e incorpora para ello las fichas correspondientes a aquellos asociados.
Plantas y frutos silvestres crecen de forma natural y espontánea y aportan a nuestro organismo elementos nutritivos de alto valor biológico, vitaminas, sales minerales y otras muchas sustancias activas de propiedades preventivas y curativas, que en su inmensa mayoría, están todavía por descubrir.
Las plantas silvestres tienen más vitalidad y mejor calidad biológica además de poseer mejor capacidad de adaptación al medio, que las de cultivo. Esta cualidad de la que gozan los vegetales consiste en que se adaptan a las condiciones especiales y ambientales del habitad donde crecen. Ofreciendo los nutrientes y los elementos protectores más adecuados para los lugareños de su zona, siempre que crezcan sin sufrir grandes daños a causa de los fertilizantes químicos y fumigaciones tóxicas, como los pesticidas.
ÍNDICE
Arboles y arbustos
Arbustos y plantas silvestres
Plantas silvestres de campos de cultivo, mal llamadas “malas hierbas”
Plantas silvestres de lugares húmedos o encharcados
Plantas ornamentales +
La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura “tradicional”, poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es creativa, científica y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la
desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen.
Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven
alrededor de los cultivos.
En este libro aprenderemos sobre planificación, cuidados, compostaje natural, uso de algas en la huerta, germinado, asociaciones de cultivos, uso de las “malas hierbas”, control de plagas…
El llanten es una “mala hierba” que vemos a menudo en los márgenes de carreteras y caminos o cerca de los campos de cultivo. Sin embargo, es una planta conocida y usada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.
Tradicionalmente se ha usado en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, bronquitis y asma. También suele usarse por vía externa en forma de emplasto o compresas para tratar picaduras de insectos, quemaduras y úlceras.
Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso como demulcente para el tratamiento sintomático de las inflamaciones orales y faríngeas, así como para la tos seca. Por otra parte, la Comisión Europea reconoce su uso por vía externa para las afecciones inflamatorias de la piel.
Pero además de todo ello, su acción descongestiva, cicatrizante y reguladora, convierten al llantén en un poderoso aliado en cosmética natural.
¿Quieres conocer la acción fitocosmética del llantén?
En este vídeo Mariano Arnal, Presidente de la Fundación Aquamaris, nos da las claves para integrar en nuestra dieta el aporte nutricional del agua de mar. Aquamaris es una Fundación cuya finalidad es investigar y divulgar las propiedades terapéuticas y nutritivas del agua de mar, además de nuevos usos como cosmética, riego o cocina, entre otros. También dedican gran parte de su esfuerzo en hacer del agua de mar un recurso conocido, útil y accesible a todo el mundo.
Mariano es el autor de los libros “Cómo beber agua de mar” y “La mejor sal, agua de mar”, que puedes descargar desde su web (descarga directa del PDF haciendo click sobre el título del libro).
El balcón comestible pretende ser una guía ilustrada para animar a los lectores a utilizar de forma amena y realista el pequeño espacio urbano que disponemos. No es un aguía técnica exhaustiva, este trabajo ya está hecho, ver bibliografía.
Todos tenemos un enorme potencial por descubrir. La palabra sostenibilidad, tan en boga últimamente, empieza por nosotros mismos: somos capaces de cultivar algunas hierbas aromáticas en el alféizar de la ventana, unas tomateras minibel en una ventana… por el placer de verlas crecer cada día a nuestro lado.
Suscríbete a nuestro Newsletter y descarga este ebook.
Podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento…no somos spammers !
Podemos usar las flores (frescas o secas), el aceite esencial o el hidrolato para elaborar productos cosméticos, de aseo personal o para aromatizar y decorar nuestro hogar.
En este ebook te damos algunas ideas y recetas.
Responsable: AulaNatural (Adhocnet SL)
Finalidad: gestionar la solicitud que realizas en este formulario.
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Sin embargo, en el caso de que desees suscribirte al Newsletter, tus datos se guardarán en MailRelay, proveedor que utilizamos para enviar nuestros newsletters.
Derechos: acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Política de privacidad
Usamos cookies propias con finalidad funcional y cookies de terceros (tipo Analytics) para conocer hábitos de navegación y dar mejor servicio de información. Al pulsar “Aceptar”, consientes en el uso de las cookies de este sitio web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por esta web.Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de la web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas esta web.Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento.También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación. Más información aquí.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Si te gustan los jabones naturales y quieres aprender a elaborar tus propios jabones en casa, éste es tu curso.
Aprenderás a elaborar jabones naturales mediante el proceso en frío: jabones de uso corporal con aceites esenciales y colorantes naturales, jabones para uso doméstico hechos a partir de aceites usados para cocinar, etc… Infórmate aquí