Los aceites vegetales son la materia prima principal de los cosméticos, ya que nutren, protegen e hidratan la piel.
No aportan agua, pero impiden que la piel se deshidrate.
Los aceites vegetales más puros (virgen) son los que se extraen directamente mediante la presión en frío de la semilla, por lo que en caso de alergia a los frutos secos pueden estar contraindicados.
Consistencia de los aceites vegetales
Pueden ser líquidos o sólidos. Si son sólidos a temperatura ambiente, hablamos de mantecas o grasas vegetales. También usaremos los oleomacerados, que se obtienen al macerar una parte de la planta en aceite vegetal.
Absorción de los aceites vegetales
Algunos penetran fácilmente en la piel, mientras que otros se absorben lentamente.
Es importante tener en cuenta esto al elegir el aceite base de nuestras formulaciones.
Por ejemplo, en el caso de una loción corporal nos interesa un aceite que absorba rápidamente, en cambio, en el caso de una crema para zonas muy secas (manos, codos, talones) nos interesa un aceite muy nutritivo y protector, que se absorba lentamente.
Aceites vegetales con absorción RÁPIDA: Albaricoque, Avellanas, Pepita de uva, Rosa mosqueta, Germen de trigo, Sésamo.
Esta receta es muy muy fácil de elaborar y es fantástica, sobre todo para las personas que tienen piel sensible.
Partimos de una crema base, a la que añadiremos unos activos que nos ayudarán en nuestro objetivo, en especial:
Hidrolato de rosa
Se obtiene de la destilación de pétalos de rosa damascena. Su aroma delicado, debido a la composición natural en esencia, es muy apreciado en Aromaterapia. Tiene propiedades limpiadoras, descongestivas y harmonizantes: calmante y refrescante de la piel, regenerador de las células cutáneas, equilibrante del pH natural, regulador del sebo de la piel… Puede ser utilizado como loción facial, perfume suave o para potenciar la capacidad rejuvenecedora de cualquier crema. Es uno de los mejores tónicos faciales que existen. Su uso está especialmente indicado en pieles muy sensibles y reactivas. Aquí te contamos un poco más sobre los hidrolatos en cosmética natural.
Los aceites esenciales son uno de los ingredientes clave en los productos de cosmética natural.
Se pueden producir aceites esenciales por varios métodos, pero el principal es la destilación al vapor. Por tanto, diremos que son productos lipídicos obtenidos de la destilación de plantas aromáticas. Son sustancias muy concentradas y, por tanto, muy activas.
Son muy concentrados, por lo que deben usarse diluidos.
Todos tienen propiedades aromáticas y terapéuticas.
PROPIEDADES COSMÉTICAS:
En general, son antisépticos, aromáticos y cicatrizantes.
Propiedades específicas según el aceite esencial escogido.
USOS: Ingrediente lipídico, enriquecedor en todo tipo de preparaciones. Especialmente útiles como conservadores y aromatizantes naturales.
PRECAUCIÓN
Su gran concentración requiere de prudencia. Pueden generar irritación en la piel y mucosas, intoxicación y reacciones de hipersensibilidad. Valorar de forma aislada.
En general, se desaconseja el uso en niños menores de 6 años (salvo expertos), en embarazadas, epilepsia y neuropatías. Precauciones y recomendaciones.
ACEITES ESENCIALES USADOS EN COSMÉTICA NATURAL
A continuación tienes un listado de los aceites esenciales más usados y de sus principales propiedades.
Aceite esencial de árbol de té: antiséptico, astringente, cicatrizante.
Aceite esencial de bergamota: desodorante, astringente.
Aceite esencial de caléndula: suavizante, hidratante, calmante en pequeñas cantidades.
Aceite esencial de ciprés: circulatorio, astringente, desodorante.
Aceite esencial de clavo: calentador, rubefaciente, anestésico, analgésico.
Aceite esencial de enebro: circulatorio, anticelulítico, antiinflamatorio, antiséptico.
Aceite esencial de eucalipto: refrescante, astringente, desodorante, descongestionante.
Aceite esencial de geranio: equilibrador secreciones, hidratante, reconfortante.
Aceite esencial de hinojo: diurético, anticelulítico, refrescante.
Aceite esencial de lavanda: descongestionante, astringente, calmante, antiséptico.
Aceite esencial de lemongrass: antiinflamatorio, desodorante, vasodilatador.
Aceite esencial de limón: astringente, desinfectante, revitalizante, desodorante.
Aceite esencial de mandarina: suavizante, delicado, relajante.
Aceite esencial de menta: desodorante, refrescante, analgésico, antiséptico.
Aceite esencial de naranja: revitalizante cutáneo, astringente, relajante.
Las manchas faciales son el resultado de una alteración en la pigmentación cutánea, y debemos conocerlas para ganar en tranquilidad, reaccionar correctamente ante su aparición y reducirlas en los casos en que sea posible.
Es importante comprender su tipología, sus causas y sus tratamientos. Así que te recomendamos que te informes sobre el tipo de manchas faciales.
Ingredientes
Zumo de limón: 2 gramos
Hidrolato de manzanilla: 2 gramos
Glicerina vegetal: 1 gramo
Vitamina C esterificada: 2 g
Extracto de regaliz 1:1: 10 gotas
Extracto de gayuba 1:1: 50 gotas
Crema base: 100 g
Conservante Xaromix: 15 gotas
1 pizca de ácido cítrico (1 punta de cuchillo)
NOTA: Podemos sustituir el zumo de limón y el hidrolato de manzanilla por ácido láctico (por ejemplo Lacticol o Molkosan…), añadiéndo, por tanto, 4 gramos. En este caso, el valor del pH puede cambiar, por lo que tal vez no sea necesario añadir ácido cítrico extra.
Cómo elaborar en casa una crema atenuante para manchas faciales
Mezclamos la glicerina, el hidrolato y el zumo de limón.
Machacamos un comprimido de vitamina C esterificada (de Nature’s Plus u otro laboratorio) hasta llevarlo a polvo fino, disolvemos en la solución anterior (es posible que nos quede un poso que descartaremos por decantación).
Añadimos este líquido a la crema base y mezclamos bien.
Añadimos el resto de extractos y el conservante, uno a uno y removiendo bien.
Medimos el pH y añadimos el ácido cítrico hasta conseguir un valor entre 5 y 6 para evitar que se ennegrezca la gayuba.
Se envasa en un recipiente bien opaco y se mantiene al abrigo de la luz.
Aplicación y precauciones
Se podrá aplicar de 2 a 3 veces al día durante un período de varios meses.
Evitar su uso en zonas irritadas, heridas o cercanas a mucosas.
Los aceites esenciales 100% puros y naturales se pueden producir por varios métodos, pero el principal es la destilación al vapor. Por tanto, diremos que son productos lipídicos obtenidos de la destilación de plantas aromáticas.
Son sustancias muy concentradas y, por tanto, muy activas.
Propiedades cosméticas
En general, son antisépticos, aromáticos y cicatrizantes. Propiedades específicas según el aceite esencial escogido.
Usos
Ingrediente lipídico, enriquecedor en todo tipo de preparaciones. Especialmente útiles como conservadores y aromatizantes naturales.
Precauciones y recomendaciones
La inmensa mayoría (casi todos) son problemáticos si se usan puros. Es por lo tanto es necesario diluirlos antes de usarlos.
La inmensa mayoría contienen componentes que pueden ser “potencialmente alergogénicos”: linalol, limoneno, geraniol, eugenol, etc. Esta recomendación va más dirigida a pieles muy reactivas, ya que la mayoría de personas no suelen manifestar reacciones de hipersensibilidad si los aceites esenciales están bien diluidos.
Su gran concentración requiere de prudencia. Pueden generar irritación en la piel y mucosas, intoxicación y reacciones de hipersensibilidad. Valorar de forma aislada.
En general, se desaconseja el uso en niños menores de 6 años (salvo expertos), en embarazadas, epilepsia y neuropatías
Los aceites esenciales no deben ingerirse, salvo tener conocimientos profundos sobre aromaterapia y sus consecuencias. Existen muchos aceites esenciales naturales que son tóxicos.
Alejar del alcance de los niños. No usar sin previa dilución. Evitar el contacto directo con las mucosas y los ojos.
Algunos aceites esenciales requieren medidas especiales de prudencia
irritantes que precisan una buena dilución (en total, usar el 0,1%): canela, clavo, pimienta, etc
irritantes y no se recomienda uso facial en % superiores al 0,1%, pero para productos corporales son mejor tolerados: romero, tomillo, menta, eucalipto, etc.
fotosensibilizantes y que requieren de medidas de protección solar. Evitar un uso elevado en verano (sobre todo para productos faciales): bergamota, limón, naranja, mandarina y aranja.
Ten en cuenta que damos ejemplos de cómo los aromaterapeutas suelen utilizar los aceites esenciales. Para cualquier duda relacionados con posibles tratamientos consulta con tu médico o especialista.
Los cosméticos que encontramos normalmente en farmacias y supermercados, son normalmente caros y repletos de tóxicos poco aconsejables, desde un simple champú a una crema hidratante o un filtro solar. Muchas de la compañías que elaboran estos productos son conocidos por testearlos en animales. Es por todo esto que la cosmética natural es una buena opción de salud, economía y de no fomento del maltrato animal.
Lo peor es que muchos de estos productos comerciales no cumplen con lo prometido, pero antes de esta cosmética la gente sabia usar los vegetales a disposición, sin peligro y con buenos resultados, hoy en ecocosas recopilamos parte de esa información, para ofrecerles una alternativa de cosmética natural al alcance de todos.
Y esta vez son aceites comunes si a esto agregamos algunos aceites esenciales podemos obtener un armario completo de cosmética natural, como ya vimos en otras oportunidad por ejemplo cuando hablamos de protectores solares naturales.
12 aceites vegetales para tu botiquín de cosmética natural
Aceite de Almendras: hidratante y emoliente, este aceite actúa como revitalizante y ayuda a dar la elasticidad de la piel. Ampliamente utilizado en la prevención de las estrías en el embarazo se pueden utilizar en la hidratación diaria de la piel. Es una buena opción como removedor de maquillaje facial. También ayuda en el tratamiento anti-arrugas y como loción para después del sol.
Aceite de Aguacate: Muy nutritivo rico en vitaminas y minerales. Inhibe la formación de radicales libres, por lo que ayuda a disminuir los signos de envejecimiento. Nutre y restaura las escamas del cabello, penetrando incluso hasta la médula capilar.
Aceite de Germen de trigo: Es antioxidante y como tal combate los radicales libres, lo que retrasa el envejecimiento. Es útil en quemaduras y cicatrización de la piel, gracias a su alto contenido en vitamina E. También se puede usar para hidratar las rodillas y codos secos. Otra función es prolongar la vida de otros aceites como los usados para masajes, al agregar un poco de germen evitamos que otros aceites se tornen rancios.
Aceite de Jojoba: apto para todo tipo de piel, puede ser útil sobre todo en el tratamiento del acné y la piel inflamada, ayuda a controlar el exceso de oleosidad de la piel. También estimula la renovación de las células de la epidermis y el crecimiento de cabello nuevo.
Aceite de pepita de uva: Se utiliza para combatir la celulitis y las estrías, ayuda en la elasticidad de los tejidos, reduce la inflamación y el edema. El aceite de esta semilla también es adecuado para uso en la cara y se puede utilizar incluso en pieles con acné.
Aceite de Sésamo: Rico en vitamina E combate los radicales libres y ayuda en los procesos de regeneración de la piel. También calienta y energiza el cuerpo cuando se utiliza en el masaje y ayuda en el tratamiento de la flacidez.
Aceite de Andiroba: El aceite de este árbol, originario de América del sur, se puede utilizar para picaduras de insectos, llagas y granos. También se utiliza como un repelente muy eficaz.
Aceite de Rosa Mosqueta: Atenúa las líneas de expresión, arrugas y mantiene la hidratación de la piel. Tiene el poder de regenerar los tejidos y se utiliza en el tratamiento de las manchas causadas por la exposición excesiva al sol, cicatrices quirúrgicas, queloides, acné y quemaduras.
Aceite de Girasol: Hidrata y regenera los tejidos, este aceite es muy bueno para la piel seca. Tiene alto contenido de vitamina E, previene el envejecimiento y tiene acción antioxidante. Tiene propiedades anti-inflamatorias, nutre y reestructura las epidermis secas.
Aceite de Copaiba: Recomendado para la piel seca y como cicatrizante. También se recomienda este aceite para las quemaduras.
Aceite de Oliva: Funciona como antiarrugas, hidratante y calmante para la piel seca. Es conveniente para las partes del cuerpo más desecadas como los codos y las rodillas.
Aceite de Argán: Conocido por fortalecer y evitar la caída del cabello. También promueve el crecimiento del cabello y se usa para recuperar el mismo luego del daño causado por productos químicos como las tintas. También es bueno para la piel, recomendado en casos de acné y psoriasis, retarda el envejecimiento de la piel y ayuda a prevenir las estrías del embarazo.
Durante la época de verano, el calor deshidrata más rápido la epidermis. Por otra parte, es importante prevenir los efectos nocivos del sol, proteger la dermis y garantizar la hidratación.
Esta crema corporal nutritiva que hoy te proponemos te ayudará a mantener la piel hidratada.
Este aceite nos ayudará a nutrir nuestra piel y como nos ofrecerá poca protección frente a los rayos solares, es ideal para las épocas en que el sol todavía no es fuerte.
Llega el verano, y con el los baños de sol al aire libre. Pero los rayos UV (que afectan tanto a la piel más superficial como a la más profunda), el aire seco y el sobrecalentamiento de la piel, hacen que se acentúe de un modo más rápido todo el proceso de envejecimiento prematuro.
Además, el aire, el salitre o el cloro de las piscinas, puede provocar más sequedad en la piel. Por eso es muy importante que rehidratemos nuestra piel en verano (especialmente los días en que haya sido expuesta al sol).
Esta loción “after sun” (post solar) que te proponemos hoy calma, nutre y hidrata, aportando agua a la piel, que con el calor y el sol la piel tiende a deshidratarse.
Usamos cookies propias con finalidad funcional y cookies de terceros (tipo Analytics) para conocer hábitos de navegación y dar mejor servicio de información. Al pulsar “Aceptar”, consientes en el uso de las cookies de este sitio web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por esta web.Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de la web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas esta web.Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento.También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación. Más información aquí.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Si te gustan los jabones naturales y quieres aprender a elaborar tus propios jabones en casa, éste es tu curso.
Aprenderás a elaborar jabones naturales mediante el proceso en frío: jabones de uso corporal con aceites esenciales y colorantes naturales, jabones para uso doméstico hechos a partir de aceites usados para cocinar, etc… Infórmate aquí