Publicado el 1 comentario

¿Qué es la aromaterapia?

Aromaterapia: qué es?

La aromaterapia está de moda. Hoy en día encontramos muchos preparados de aromaterapia por doquier. Encontramos numerosos productos de higiene, belleza o de ambientación como lociones, jabones, inciensos, velas, etc., que supuestamente tienen aceites esenciales y ejercen un efecto aromaterapéutico.

Es cada vez más frecuente y está dentro de los mecanismos de atracción comercial. Tal vez, por la atracción que generan los aromas en nosotros, tal vez por su gran efectividad o por la gran variedad de usos que ofrece.

Pero NO TODO lo que se vende como Aromaterapia lo es, ni es de origen natural ni es verdaderamente terapéutico. Así que es muy importante conocerla, para saber escoger y aplicar los productos aromaterapéuticos, tanto en el ámbito de los remedios caseros como en la terapia cotidiana.

Conociendo la aromaterapia

La Aromaterapia es una terapia natural con una visión holística o global de la salud. Visión holística de la salud significa que considera todos los aspectos que influyen sobre ella.

La Aromaterapia puede trabajar tanto en los aspectos físicos, mentales como emocionales de las afecciones.

Y veremos que los aceites esenciales tendrán funciones físicas, psíquicas y también psico-emocionales.

DEFINICIÓN DE AROMATERAPIA

Aromaterapia significa literalmente: “Terapia a través de los aromas”. La palabra AROMA puede aplicarse a muchas sustancias, naturales o no, que desprendren olor.

Aunque en Aromaterapia, en realidad, se trabaja fundamentalmente con aceites esenciales.

Y no sólo se utilizan por su aroma, si no también por sus componentes químicos o por su carga energética, que aportan propiedades terapéuticas más allá del olor.

Además, la Aromaterapia no sólo se utiliza en el ámbito de la terapia, también considera usos para la belleza o el disfrute personal.

Por tanto, una buena definición de Aromaterapia sería:

“Técnica que utiliza las sustancias aromáticas naturales con finalidad terapéutica, estética o hedónica”.

Como puedes apreciar, la aromaterapia puede tener numerosos enfoques de uso, según la finalidad con la que aplicamos los productos aromaterapéuticos.

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el 3 comentarios

Aceites esenciales en cosmética natural: precauciones y recomendaciones

Aceites esenciales en cosmética natural

Los aceites esenciales 100% puros y naturales se pueden producir por varios métodos, pero el principal es la destilación al vapor. Por tanto, diremos que son productos lipídicos obtenidos de la destilación de plantas aromáticas.

Son sustancias muy concentradas y, por tanto, muy activas.

Propiedades cosméticas

En general, son antisépticos, aromáticos y cicatrizantes. Propiedades específicas según el aceite esencial escogido.

Usos

Ingrediente lipídico, enriquecedor en todo tipo de preparaciones. Especialmente útiles como conservadores y aromatizantes naturales.

Precauciones y recomendaciones

  • La inmensa mayoría (casi todos) son problemáticos si se usan puros. Es por lo tanto es necesario diluirlos antes de usarlos.
  • La inmensa mayoría contienen componentes que pueden ser “potencialmente alergogénicos”: linalol, limoneno, geraniol, eugenol, etc. Esta recomendación va más dirigida a pieles muy reactivas, ya que la mayoría de personas no suelen manifestar reacciones de hipersensibilidad si los aceites esenciales están bien diluidos.
  • Su gran concentración requiere de prudencia. Pueden generar irritación en la piel y mucosas, intoxicación y reacciones de hipersensibilidad. Valorar de forma aislada.
  • En general, se desaconseja el uso en niños menores de 6 años (salvo expertos), en embarazadas, epilepsia y neuropatías
  • Los aceites esenciales no deben ingerirse, salvo tener conocimientos profundos sobre aromaterapia y sus consecuencias. Existen muchos aceites esenciales naturales que son tóxicos.
  • Alejar del alcance de los niños. No usar sin previa dilución. Evitar el contacto directo con las mucosas y los ojos.

Algunos aceites esenciales requieren medidas especiales de prudencia

  • irritantes que precisan una buena dilución (en total, usar el 0,1%): canela, clavo, pimienta, etc
  • irritantes y no se recomienda uso facial en % superiores al 0,1%, pero para productos corporales son mejor tolerados: romero, tomillo, menta, eucalipto, etc.
  • fotosensibilizantes y que requieren de medidas de protección solar. Evitar un uso elevado en verano (sobre todo para productos faciales): bergamota, limón, naranja, mandarina y aranja.

Ten en cuenta que damos ejemplos de cómo los aromaterapeutas suelen utilizar los aceites esenciales. Para cualquier duda relacionados con posibles tratamientos consulta con tu médico o especialista.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades

El aceite esencial de árbol de té es antibacteriano, antiviral, fungicida, cicatrizante y repelente de insectos. Vamos a analizar sus principales usos, aplicaciones y toxicidad.

Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades

El aceite esencial de árbol de té, nada tiene que ver con la popular infusión. El árbol de té es un arbusto australiano que alcanza unos cinco metros de altura, de sus hojas y cortezas se destila el aceite esencial, que como desde hace milenios saben los aborígenes australianos sirve para casi todo.
Sigue leyendo Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades

Publicado el 11 comentarios

Aceites esenciales para picaduras de avispa o abeja

beeHay numerosos aceites esenciales que pueden aliviar la picadura. Bien por ser antiinflamatorios, bien por antihistamínicos o por ser refre scantes: Árbol de té, lavanda, espliego macho, siempreviva, cajeput, eucalipto globulus, menta, etc.
Lo ideal es una mezcla que incluya varias de estas acciones…

Suele funcionar muy bien una mezcla de árbol de té, lavanda y cajeput.

Es bueno combinarlo con emplasto de arcilla roja y Homeopatía vía interna (Apis mellifica).

También es tradicional el uso de la orina mezclada con arcilla y doy fe de que funciona muy bien!

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer una lámpara casera con aceite de oliva

En este video nos explican cómo hacer una lámpara casera con aceite de oliva. Lo único que necesitamos es un recipiente (por ej. un tarro de cristal), alambre y una cuerda o trozo de algodón (puede ser un recorte de un trapo viejo de algodón, un cordón de algodón, una gasa de algodón enrollada, etc).

Podemos usar aceite reciclado,es decir aceite de oliva que ya hemos usado para cocinar. Lo único que tenemos que hacer en ese caso, es colarlo y filtrarlo bien, para que que quede bien limpio y no tenga impurezas o restos de comida.

Podemos añadir al aceite unas gotas de nuestro aceite esencial favorito, para que sea aromática. Por ejemplo, en verano podemos añadirle aceite esencial de citronela, que nos ayudará a ahuyentar a los mosquitos.

Fácil, práctica, ideal para noches de verano románticas!

¿Te animas?