Publicado el Deja un comentario

Absorción de los aceites vegetales

Absorción de los aceites vegetales
Los aceites vegetales son la materia prima principal de los cosméticos, ya que nutren,  protegen e hidratan la piel.
No aportan agua, pero impiden que la piel se deshidrate.

Los aceites vegetales más puros (virgen) son los que se extraen directamente mediante la presión en frío de la semilla, por lo que en caso de alergia a los frutos secos pueden estar contraindicados.

Consistencia de los aceites vegetales

Pueden ser líquidos o sólidos. Si son sólidos a temperatura ambiente, hablamos de mantecas o grasas vegetales. También usaremos los oleomacerados, que se obtienen al macerar una parte de la planta en aceite vegetal.


Absorción de los aceites vegetales


Algunos penetran fácilmente en la piel, mientras que otros se absorben lentamente.
Es importante tener en cuenta esto al elegir el aceite base de nuestras formulaciones.
Por ejemplo, en el caso de una loción corporal nos interesa un aceite que absorba rápidamente, en cambio, en el caso de una crema para zonas muy secas (manos, codos, talones) nos interesa un aceite muy nutritivo y protector, que se absorba lentamente.
Aceites vegetales con absorción RÁPIDAAlbaricoque, Avellanas, Pepita de uva, Rosa mosqueta, Germen de trigo, Sésamo.
Aceites vegetales con absorción MEDIA: Argán, Coco, Jojoba, Oliva, Girasol, Almendras dulces
Aceites vegetales con absorción LENTA: Aguacate, Ricino, Onagra, Semilla de lino, Macadamia

Sigue leyendo Absorción de los aceites vegetales

Publicado el 4 comentarios

Oxidación de los aceites vegetales

Oxidación de los aceites vegetales

Con el tiempo los aceites se vuelven rancios debido a la oxidación. Los aceites blandos insaturados (olivo) se oxidan más fácilmente que los aceites saturados (coco, palma..) Cuanto más insaturado sea un aceite mayor probabilidad de oxidación tiene. A esta degradación de las grasas le solemos llamar enranciamiento ya que produce compuestos volátiles de olor rancio.

Para evitar esta oxidación se utilizan los antioxidantes que son sustancias que retrasan la oxidación de los aceites.

Algunos ácidos grasos son más frágiles que otros, ya que bajo ciertas condiciones (oxidación, hidrogenación, lipólisis, etc.) se degradan y pierden sus propiedades.

En la práctica, lo que nos sucede con más frecuencia es que los aceites se nos oxidan (se vuelven rancios y cambian de color). Ciertos factores aceleran el proceso de oxidación (el oxígeno, la luz, el contacto con metales oxidantes como el hierro y el cobre, etc.) y también el calor, que acelera las reacciones químicas. Por el contrario, otros factores ralentizan la oxidación, como por ejemplo el aporte o la riqueza natural del aceite en vitamina E.

Sigue leyendo Oxidación de los aceites vegetales

Publicado el Deja un comentario

Aceites vegetales para el cuidado del cabello en verano

Aceites vegetales para el cuidado del cabello en verano

El cabello se seca y se encrespa con más facilidad en verano. Varios factores lo deshidratan como el sol, el agua salada del mal y el cloro de las piscinas.

Aceites y mantecas vegetales para el cuidado del cabello en verano

Los aceites vegetales se obtienen a partir de semillas o frutos oleaginosos (mejor si han sido obtenidos mediante presión en frío, así evitamos la desnaturalización).

Aceite de coco

Nutritivo y suavizante. El aceite de coco contiene vitamina E, K y minerales como el hierro. Junto con el aceite de oliva y el de jojoba es considerado como uno de los mejores aceites para la nutrición natural para el cabello. Es un excelente acondicionador y ayuda en el reparar el cabello dañado..

Aceite de oliva virgen extra

Ayuda a prevenir la caída del cabello y contiene antioxidantes que fortalecen y suavizan las cutículas.

Sigue leyendo Aceites vegetales para el cuidado del cabello en verano

Publicado el 14 comentarios

Cómo hacer aceite de ricino en casa

como hacer aceite de ricino

El aceite de ricino se obtiene de las semillas del ricino (Ricinus communis L), un arbusto de gran tamaño que crece principalmente en la India, Brasil y China. La semilla tiene un contenido en aceite de un 40-50%.

Se conoce también como aceite de castor (en inglés castor oil), higuerilla, catapucia, higuera infernal, alcherva, etc.

A nivel cosmético, se añade a los preparados para uso externo en productos para el cabello, las pestañas, las cejas o las uñas (estimula su regeneración y crecimiento).

Es muy usado en la elaboración de jabones líquidos por su alto contenido en ácido ricinoleico (90%), un ácido graso insaturado que aporta limpieza, espuma, acondicionado y favorece la transparencia. Es muy suave, emoliente e hidratante.

Es usado también por vía tópica en dermatosis y dermatitis  por sus características como emoliente dermatológico.

En las semillas, pero no en el aceite, se encuentra una sustancia tóxica de naturaleza proteica denominada ricina. Aunque tradicionalmente se ha usado el aceite de ricino como laxante y purgante, no debe ser ingerido (salvo por prescripción médica) ya que puede ser muy tóxico. Está especialmente contraindicado en embarazadas y lactantes.

Aunque el proceso es laborioso, si conseguimos semillas de ricino, podemos extraer en casa aceite de ricino para usarlo en nuestros jabones o preparaciones cosméticas.

En este video nos lo enseñan:

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

12 aceites vegetales para substituir cosméticos comerciales

12 aceites vegetales para substituir cosméticos comercialesLos cosméticos que encontramos normalmente en farmacias y supermercados, son normalmente caros y repletos de tóxicos poco aconsejables, desde un simple champú a una crema hidratante o un filtro solar. Muchas de la compañías que elaboran estos productos son conocidos por testearlos en animales. Es por todo esto que la cosmética natural es una buena opción de salud, economía y de no fomento del maltrato animal.

Lo peor es que muchos de estos productos comerciales no cumplen con lo prometido, pero antes de esta cosmética la gente sabia usar los vegetales a disposición, sin peligro y con buenos resultados, hoy en ecocosas recopilamos parte de esa información, para ofrecerles una alternativa de cosmética natural al alcance de todos.

Y esta vez son aceites comunes si a esto agregamos algunos aceites esenciales podemos obtener un armario completo de cosmética natural, como ya vimos en otras oportunidad por ejemplo cuando hablamos de protectores solares naturales.

12 aceites vegetales para tu botiquín de cosmética natural

  • Aceite de Almendras: hidratante y emoliente, este aceite actúa como revitalizante y ayuda a dar la elasticidad de la piel. Ampliamente utilizado en la prevención de las estrías en el embarazo se pueden utilizar en la hidratación diaria de la piel. Es una buena opción como removedor de maquillaje facial. También ayuda en el tratamiento anti-arrugas y como loción para después del sol.
  • Aceite de Aguacate: Muy nutritivo rico en vitaminas y minerales. Inhibe la formación de radicales libres, por lo que ayuda a disminuir los signos de envejecimiento. Nutre y restaura las escamas del cabello, penetrando incluso hasta la médula capilar.
  • Aceite de Germen de trigo: Es antioxidante y como tal combate los radicales libres, lo que retrasa el envejecimiento. Es útil en quemaduras y cicatrización de la piel, gracias a su alto contenido en vitamina E. También se puede usar para hidratar las rodillas y codos secos. Otra función es prolongar la vida de otros aceites como los usados para masajes, al agregar un poco de germen evitamos que otros aceites se tornen rancios.
  • Aceite de Jojoba: apto para todo tipo de piel, puede ser útil sobre todo en el tratamiento del acné y la piel inflamada, ayuda a controlar el exceso de oleosidad de la piel. También estimula la renovación de las células de la epidermis y el crecimiento de cabello nuevo.
  • Aceite de pepita de uva: Se utiliza para combatir la celulitis y las estrías, ayuda en la elasticidad de los tejidos, reduce la inflamación y el edema. El aceite de esta semilla también es adecuado para uso en la cara y se puede utilizar incluso en pieles con acné.
  • Aceite de Sésamo: Rico en vitamina E combate los radicales libres y ayuda en los procesos de regeneración de la piel. También calienta y energiza el cuerpo cuando se utiliza en el masaje y ayuda en el tratamiento de la flacidez.
  • Aceite de Andiroba: El aceite de este árbol, originario de América del sur, se puede utilizar para picaduras de insectos, llagas y granos. También se utiliza como un repelente muy eficaz.
  • Aceite de Rosa Mosqueta: Atenúa las líneas de expresión, arrugas y mantiene la hidratación de la piel. Tiene el poder de regenerar los tejidos y se utiliza en el tratamiento de las manchas causadas por la exposición excesiva al sol, cicatrices quirúrgicas, queloides, acné y quemaduras.
  • Aceite de Girasol: Hidrata y regenera los tejidos, este aceite es muy bueno para la piel seca. Tiene alto contenido de vitamina E, previene el envejecimiento y tiene acción antioxidante. Tiene propiedades anti-inflamatorias, nutre y reestructura las epidermis secas.
  • Aceite de Copaiba: Recomendado para la piel seca y como cicatrizante. También se recomienda este aceite para las quemaduras.
  • Aceite de Oliva: Funciona como antiarrugas, hidratante y calmante para la piel seca. Es conveniente para las partes del cuerpo más desecadas como los codos y las rodillas.
  • Aceite de Argán: Conocido por fortalecer y evitar la caída del cabello. También promueve el crecimiento del cabello y se usa para recuperar el mismo luego del daño causado por productos químicos como las tintas. También es bueno para la piel, recomendado en casos de acné y psoriasis, retarda el envejecimiento de la piel y ayuda a prevenir las estrías del embarazo.

Raul Mannise – Ecocosas

Guardar