Publicado el Deja un comentario

Remedios caseros para blanquear los dientes

Remedios caseros para blanquear los dientes

Lo más adecuado es prevenir las manchas. Por ejemplo si bebemos te o café, si le añadimos leche, no es tan oscuro y manchara menos. Idealmente dejar de fumar. Procurar añadir leche al té o al café.

Cepillarse los dientes correctamente y hacerse higienes dentales profesionales a menudo.

ACEITE DE COCO

Para ello se usa el aceite para eliminar las manchas, de hecho es aceite de coco que al estar frío se endurece. La forma de usarlo es cortarlo a daditos y masticarlo hasta que se disuelve, mantener unos 20 minutos en la boca.

Entiendo que el sabor puede ser desagradable, antes de que se endurezca se puede añadir unas gotas de aceite esencial de menta.

Los hindúes usan en lugar de este aceite de coco, aceite de sésamo o de girasol pero no se endurece por lo que se usa para enjuagar y después pasar un algodón por los dientes.

El aceite de coco es a la vez antibacteriano.

BICARBONATO SÓDICO

Este es uno de los más populares de hecho el bicarbonato forma parte de muchas de las pastas de dientes blanqueadoras, sin embargo el bicarbonato es ligeramente abrasivo.

El Bicarbonato hace aumentar el PH bucal, por lo que actuará como antibacteriano.

No se debe usar como mascarilla dejándolo en los dientes toda la noche, sino lo que se debe hacer es cepillar los dientes con el bicarbonato en el cepillo.

AGUA OXIGENADA

De naturaleza, el peróxido es blanqueador, de hecho a diferentes concentraciones también forma parte de los productos comerciales para blanquear los dientes.

También es muy desinfectante.

Combinar el bicarbonato con el agua oxigenada es todavía más efectivo, en la proporción de dos partes de agua oxigenada por una de bicarbonato.

Se aconseja diluir el agua oxigenada para que no sea agresivo, como máximo al 50% la que podemos comprar en la farmacia.

VINAGRE DE SIDRA

El vinagre de manzana, es un desinfectante natural y su principal componente es el ácido acético, que es altamente bactericida, aunque el ácido acético puede erosionar el esmalte por lo que no es muy recomendado.

Se puede usar como enjuague, pero para ello se debe diluir a la mitad y aclarar bien para eliminar todos los restos posteriormente.

FRUTAS COMO LA PIÑA O LA PAPAYA

Sabemos que estas frutas contienen bromelaina y papaína son dos enzimas que se usan en muchas pastas de dientes blanqueadoras no erosivas.

Estas enzimas además de blanquear actúan eliminando las manchas, masticándolas, pero se debe tener en cuenta que se debería cepillar los dientes debido al contenido en azúcar que contienen.

No creo de todas maneras que comer esta fruta blanquee los dientes, aunque comer verduras aporta fuerza y salud al diente.

Meritxell MartíFarmacia Meritxell 
El blog de Meritxell

Publicado el Deja un comentario

Usos del aceite de coco

aceite_coco

Tratamiento para la piel

Es excelente para masajes, como hidratante para todo tipo de piel sobre todo la piel seca que ayuda a disminuir las arrugas visualmente y la flacidez.

Como es un buen antioxidante protege contra el envejecimiento de la piel. Es especialmente beneficioso cuando la piel tiene problemas como: psoriasis, dermatitis, eczema e infecciones cutáneas.

Es una buena de muchos productos cosméticos, como jabones, lociones o cremas.

Tratamiento para el cabello

Como es un buen nutriente para el cabello, es una ayuda eficaz para que crezca bien y le de brillo al cabello así como que tenga una buena calidad.

Evitar la pérdida de masa de cabello, se recomienda para ello masajear el cuero cabelludo.

Igualmente cuando hay problemas de caspa seca e irritaciones del cuero cabelludo.

En la India se usa como acondicionador para el cabello estropeado, con fatiga y con exceso de tratamientos que pueden estropear el cabello.

Es muy efectivo para los piojos en los niños, para eliminar de forma natural tanto los piojos como las liendres que se despegan del cabello.

Prevención de problemas cardíacos

Hasta hace poco este contenido en ácidos grasos se creía que era perjudicial para la salud, sin embargo como hasta el 50% de ellos es el ácido laurico.

Protector frente la hipertensión y en el mantenimiento correcto de lípidos en las mujeres en la pre y en la menopausia.

Ayuda a equilibrar los diferentes tipos de colesterol entre el LDL y el HDL.

Perdida de peso

Algunos estudios sugieren que el aceite de coco ayuda a reducir la grasa abdominal en mujeres.

Es fácil de digerir y ayuda al buen funcionamiento del sistema tiroideo y endocrino. Según las teorías que ayudan en la perdida de peso, el aceite de coco estimula el metabolismo basal del cuerpo y disminuye el estrés en el páncreas por lo que se quema mejor la energía y disminuye la grasa . Evita a que se deposite grasa.

Al ser de cadena corta y media los ácidos grasos se metabolizan más rápidamente con lo que se consigue aporte energético rápido, mantiene el tono físico y mental.

Sistema Inmune

Los lípidos que contiene el aceite de coco son antimicrobianos, el ácido laurico, caprico y caprílico que tienen propiedades antifúngicas, antibactericidas y antivirales.

El cuerpo convierte el ácido laurico en monolaurico, y este es el efectivo como antivírico, antibactericida.

En medicina tradicional se suele recomendar en infecciones como la listeria monocitogene, el helicobacter pylori y el protozoo como el giardia lamblia.

Ayuda en la digestión

Se aconseja muchas veces en cocina, para mejorar el problema del sistema digestivo, incluso el colon irritable.

Mejora la digestión y la absorción de los nutrientes, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Muchas personas usan el aceite de coco para tratar la cándida del sistema digestivo. El coco ayuda a disminuir la inflamación debida a la infección por cándida tanto externamente como internamente.

Para tratar la candida albicans, se aconseja una dosificación gradual, debe ir incrementando las dosis de aceite de coco y no empezar con altas cantidad.

Como base de cosméticos o transporte de otros aceites

El aceite de coco es una buena base para mezclar con otros aceites, ya que es suave y fácil de penetrar en la piel. Se puede combinar con los aceites esenciales.

Y otros extractos herbales.

Es uno de los aceites más estables y es muy difícil que se enrancie, al igual que los otros componentes que se le incluyen.

Además no altera las propiedades de los otros aceites y los estabiliza, de hecho actúa como conservante de los activos que se puedan incluir.

Meritxell MartíFarmacia Meritxell | El blog de Meritxell

Publicado el Deja un comentario

Propiedades del aceite de coco

Aceite de coco

El árbol de coco es una palmera alta y puede vivir hasta 100 años, empieza a producir cocos a los cuatro años de plantarlo, es un árbol tropical y dependiendo del sitio donde se plantó el árbol, los cocos varían algo su sabor.

Cada cocotero puede madurar hasta 100 cocos o más cada año.

El coco tiene una cáscara externa de color verde, esta cáscara se seca y cambia de color, más gris, al marrón se le llama epicarpio. Debajo de ésta se encuentra otra leñosa que es la que protege la carne blanca a la que llamamos el endospermo.

En el interior del endospermo está el agua de coco.

Los coco frescos contienen más agua y la carne es más blanda, a ser posible es preferible consumir el coco fresco que tiene más cantidad de agua y muchos más electrolitos.

El coco es un alimento muy completo, tanto por la carne como por el agua que contiene y los subproductos que obtenemos. Es muy rico en fibra.

La carne o pulpa del coco tiene un alto contenido en vitaminas, minerales y proteínas. Aunque también tiene un importante aporte en grasas, la mayoría beneficiosas.

Concretamente es rica en minerales como el cobre, calcio, hierro, manganeso, magnesio y zinc. Todas las vitaminas del grupo B, fólico, riboflavina, niacina, tiamina y piridoxina.

El coco es muy rico en grasas, pero estas son principalmente ácidos grasos saturados de cadena corta y media, entre los que es de principal importancia el ácido láurico.

El aceite de coco

El aceite de coco forma parte de la cocina de muchos países tropicales, y hasta hace poco tiempo no tenía muy buena fama en cuanto a sus beneficios para la salud, debido a su alto contenido en grasas saturadas, sin embargo, no todo el aceite de coco es igual, y no solo eso, las grasas saturadas que contiene no son muy largas, están consideradas cortas y medias, por lo que son más fáciles de asimilar y digerir.

Es importante diferenciar el aceite de coco hidrogenado y el aceite de coco de extracción fría extra virgen. Este aceite se extrae por presión en frío de la carne del coco madura y seca, lo que conocemos como Copra, este aceite beneficioso es el natural a diferencia del hidrogenado.

El aceite de coco es muy estable y se mantiene en equilibrio a las altas temperaturas. La cantidad recomendada es como máximo 3 cucharadas al día.

El aceite de coco lleva casi un 90% de grasas saturadas, sin embargo éstas son de corta y media cadena y se asimilan bien, también contiene algún contenido de insaturadas, mono y poli insaturadas.

El contenido de ácidos grasos saturados que contiene le da unas propiedades especificas sobre la salud:

  • Ácido láurico: representa más del 40% del total del contenido de ácidos grasos, junto el ácido caprico, caprílico, mirístico y palmítico. El ácido laurico en el organismo se convierte en monolaurico. Este tiene una importante acción desinfectante, antibacteriana, antivírica y antimicrobiana
  • Ácido cáprico: es uno de los antibacterianos y antimicrobianos más potentes, el monocaprin
  • Ácido caprilico: caproico y miristico. También tiene una importante acción antimicrobiano y antifúngico
  • Ácidos grasos insaturados: poliinsaturados: linoléico, monoinsaturados: ácido oleico
  • Polifenoles: ácido gálico, también conocido como ácido fenólico. Los polifenoles son los responsables del olor y el sabor del aceite de coco virgen
  • Derivados de ácidos grasos: betaina, etanolamina, etoxylatos, esteres grasos, polisorbatos grasos, monogliceridos y polioester
  • Derivados de los alcoholes grasos: clorhidratos grassis, sulfatos alcohol grasos, éter sulfato garsos
    Vitaminas y minerales: vitamina E, vitamina K, minerales como el hierro

Meritxell MartíFarmacia Meritxell | El blog de Meritxell