Publicado el 1 comentario

Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

La “ceniza de jabón”, es como un polvillo blanco, que aparece a veces en la superficie del jabón que está en contacto con el aire.

Durante las primeras horas después de enmoldar, el agua se evapora (subiendo a la superficie y llevando consigo moléculas de sal que son solubles en agua). Cuando esta agua llega a la superficie, se evapora dejando depósitos de sal concentrados.

Esos “polvillos blancos” son una combinación de sales que se forman en el jabón y salen a la superficie. Se forman cuando la sosa no saponificada (todavía no ha reaccionado con los aceites) reacciona con el dióxido de carbono presente en el aire. También por la acción de la glicerina presente en el jabón, que atrae el agua del aire a la superficie del jabón. Las partículas de jabón se disuelven en esta agua y cuando se secan, cristalizan formando esta apariencia de polvillo blanco.

Es decir, esta “ceniza” está formada mayoritariamente por carbonato de sodio y otras sales, que se forman sobre todo en la parte del jabón que ha estado en contacto con el aire.

Normalmente esto sucede durante las primeras 24-48 horas después de poner la pasta de jabón en un molde, mientras está saponificando.

Es un “problema” puramente estético, ya que no afecta a la calidad del jabón.

Cómo prevenirlos

Después de enmoldar, cubrir con film o papel encerado el molde, para evitar que el aire esté en contacto con la pasta de jabón.

En jabones de uso corporal, que tienen formas o adornos en la superficie (por ej. ondas, flores, dibujos…), rocía con alcohol después de enmoldar y cúbrelo con film. Una vez la pasta de jabón ya está fría (aprox 1 hora después de enmoldar), rocia nuevamente con alcohol. Tapar nuevamente con film. Rociar de nuevo al desmoldar. En este caso, el alcohol seca la humedad de la superficie y actúa como solvente, disolviendo estas sales a medida que se forman y evitando su cristalización.

Ten en cuenta que si cortas el jabón antes de que haya saponificado por completo (o en jabones de uso doméstico, con un SE negativo), puede aparecer esta ceniza en toda la superficie del jabón que está en contacto con el aire durante el proceso de curado.

Se puede minimizar o evitar acelerando el proceso de saponificación, por lo que no damos tiempo a que se forme la ceniza de sosa:

  • formulando con una concentración alta de la lejía (40%), es decir menos agua (la concentración más usual suele ser del 28-29%). Acelera la traza y favorece la gelificación.
  • trabajando con temperaturas altas (aceites y álcalis a temperatura 50º)
  • traza espesa al enmoldar (una traza más fina como la que se usa en algunas técnicas favorece la formación de ceniza de sosa)
  • tapando el molde con cartón y cubriéndolo con trapos para mantener la temperatura caliente y favorecer la gelificación. Dejar el molde tapado en el lugar más caliente y seco de la casa.

Finalmente, usa siempre agua destilada o agua de lluvia para preparar la lejía, ya que el agua del grifo u otras aguas suelen tener un alto contenido en minerales que pueden reaccionar con la lejía y depositarse en la superficie del jabón.

Cómo eliminarlos

Como he comentado, no afecta a la calidad del jabón, es un problema estético. Por lo que en un jabón de uso doméstico, yo no lo quito. Buena parte de esos “polvillos” son carbonato de sodio, que potencia la eficacia limpiadora de mi jabón.

Si es un jabón de uso corporal, con el primer uso desaparece, porqué al enjuagar el jabón con agua, se elimina.

Si quieres eliminar esa capa sin enjuagar con agua (porqué lo vas a regalar o lo vas a vender) , frota ligeramente con un paño húmedo o rocíalo con un poco de alcohol y deja evaporar.

Otro método es vaporizar la capa de ceniza de sosa con el vapor de una plancha (o un vaporizador si tienes). Luego lo dejas secar.

NOTA: si en lugar de aspecto de ceniza blanca, el aspecto es como de sal (más gruesa) parte de esas sales pueden ser sosa (sobre todo en jabones formulados con un SE negativo), por lo que en este caso, enjuaga la pastilla con agua y mide el pH. Si el pH es muy alcalino, será de uso doméstico (no corporal).

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online:

1 comentario en “Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

  1. Una información muy útil,me ha servido de mucho. Gracias por publicar artículos de tanta utilidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *