Publicado el 10 comentarios

Oleados (u oleatos): preguntas frecuentes

Oleados o oleatos: preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre los oleados (también llamados oleatos)… hechas a través de mi cuenta de Instagram (@aula_natural)

¿Qué es un oleado?

Un oleado (oleomacerado) es el resultado de macerar una planta (frutos, semillas o flores) en un aceite portador, con el objetivo de extraer las sustancias activas de los vegetales que pueden ser solubles en grasa (liposolubles).
Podemos usarlos puros o como materia prima para enriquecer nuestras preparaciones cosméticas

¿Oleato o oleado?

Pueden usarse los dos, y aunque el término correcto es oleado, casi siempre se usa el término oleato.
En farmacopea, el sufijo “-ado” se refiere a un macerado (ej. oleado).
El sufijo “-ato”, se refiere a un destilado (ej. oleato).
Así que desde un punto de vista etimológicamente estricto, un oleato es un aceite obtenido por destilación (aceite esencial), mientras que un oleado es un aceite en el que se ha macerado una planta.
De igual forma, un hidrolato es una agua obtenida por destilación, mientras que un hidrolado es una tisana (una agua en la que se ha macerado una planta)

¿Maceración en caliente o en frío?

Tradicionalmente se ha hecho en frío (4-6 semanas). Macerar en un lugar oscuro y fresco, agitando cada día, sobre todo si se hace con planta fresca, para evitar la contaminación de las plantas que quedan en la superficie
Otras plantas (ej. hipérico) se hacen en frío, pero a sol y serena.
También podemos macerar en caliente, unas 4 horas a 30-40º. Conviene no sobrepasar esa temperatura, ya que si se sobrepasan los 45º pueden degradarse el aceite vegetal y los principios activos de la planta.

¿Si macero en caliente es necesario agitar?

Si, en este caso lo haremos con una cucharita, o cerrando el tarro y agitando. La agitación facilita que los principios activos de las células vegetales pasen al aceite.

¿Qué proporción planta/aceite?

La proporción 1:5 (1 parte de planta, 5 de aceite) es muy habitual. La verdad es que yo no mido. Simplemente corto la planta en trocitos (para incrementar la relación planta/solvente) y lleno el frasco hasta cubrir bien la planta.

¿Podemos macerar en aceite cualquier planta?

Si, pero no tiene sentido hacerlo en plantas que no contienen principios activos solubles en aceite o grasa.

¿Qué parte de la la planta? ¿Planta entera?

Depende de la planta y de los principios activos que queremos extraer, podemos macerar las flores, las sumidades floridas, las hojas, la corteza, la raíz, semillas…
Cuanto más pequeños sean los trocitos, mas superficie de contacto tendrán con el aceite, por lo que los compuestos liposolubles se extraerán mucho mejor.

¿Planta fresca o seca?

Depende de la planta. En general, en planta fresca, es mejor maceración en caliente. En planta seca, podemos macerar en frío o en caliente.
Hay excepciones, por ej. oleado de hipérico, que se hace en frío, con planta fresca y a sol y serena (por ej. en el alfeizar de una ventana que le de el sol).
En maceraciones en frío suele usarse la planta seca para reducir el riesgo de fermentaciones a lo largo del tiempo de maceración.

¿Cuál es el mejor aceite vegetal para macerar?

Puedes usar cualquier aceite vegetal que sea relativamente estable frente a la oxidación (oliva, girasol alto oleico, coco, jojoba, macadamia, sésamo, soja, avellanas, almendras…) y de calidad.
Ten en cuenta que no es lo mismo un aceite virgen de reciente producción, cargado de antioxidantes naturales, que un aceite refinado “viejo”.
Tradicionalmente los más usados son el de girasol virgen y el de oliva virgen, pero depende del oleado.

¿Cuál es el peor aceite vegetal para macerar?

Hay aceites que son poco recomendables (lino, cáñamo, rosa mosqueta, pepita de uva…) porqué se oxidan con facilidad (se enrancian).

¿Es recomendable añadir un antioxidante?

Si, es recomendable añadir un antioxidante liposoluble como la vitamina E (hasta el 1%). Yo suelo usar 8 gotas por cada 100 g de aceite vegetal.

¿Cuándo agregar la vitamina E? ¿Al principio o al final?

Depende del oleado y del aceite usado. En general, en maceración en caliente, al final, después de filtrar.
En maceración en frío, al principio de todo.

¿Cómo filtrar?

Primero con un colador metálico y luego con filtro de papel /por ej. el de las cafeteras)

¿Qué es doble o triple maceración?

Consiste en repetir el proceso (maceración, filtrar), en el mismo aceite, dos o tres veces, para obtener un oleado más concentrado en activos.

¿Y los pétalos de rosas o flores delicadas como jazmín y azahar?

En este caso suelo hacerlos en frío, renovando los pétalos/flores cada pocos días, para obtener un oleado mucho más aromático. El método tradicional es el enfleurage, pero de este tema hablaremos con calma otro día 😉

¿Cuanto tiempo dura un oleado casero?

La vida media-útil suele ser de unos 12 meses si se conserva en un lugar fresco, oscuro y seco.

Recuerda que es importante etiquetar siempre los productos que elaboramos. En este caso, escribiremos la planta, el tipo de aceite portador y la fecha de elaboración.

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online:

10 comentarios en “Oleados (u oleatos): preguntas frecuentes

  1. Merce, una explicación buenísima , muchas gracias 😘😘

    1. Gracias Ana!

  2. Muchas gracias por tu tiempo. Son maravillosos🥰

    1. Gracias a ti Beatriz!

  3. Gracias por ser tan generosa, un abrazo muy grande 🤗🌟♥️

    1. Gracias a ti Vilma!

  4. Muchas gracias porque esta información es muy completa.
    Te quería preguntar si tienes alguna sugerencia sobre si se puede hacer un oleado con la retama. Vivo en el campo y dentro de poco empezará a florecer. He tratado de averiguar si tiene propiedades útiles para la piel pero no he encontrado nada. Ya sé que no todas las plantas son aptas para hacer oleados pero como tiene un perfume maravilloso me parece un desperdicio.
    Gracias por tu respuesta.

    1. Pues si te soy sincera no lo se Alicia. No conozco ningún preparado habitual de cosmética con retama…

  5. ¡Muy interesante este mundillo! ¿Podrías poner algún ejemplo de que parte de plantas más comunes hemos de utilizar para los oleados? Quiero hacer de romero (lo tengo esplendoroso) y caléndula. No sé que aprovechar…
    Gracias por compartir tus conocimientos!!

    1. Tienes un tesoro Marta 🙂
      Tanto el oleado de caléndula (pétalos secos) o de romero (sumidades floridas) son extraordinarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *