Publicado el Deja un comentario

Los antioxidantes: mitos y realidad

Antioxidants
Los antioxidantes: mitos y realidad

 

La presencia de la palabra “antioxidante” en la etiqueta de un suplemento dietario, alimento funcional, nutracéutico, cosmecéutico, etc. genera automáticamente una inclinación a su elección.

Nadie podría explicar exactamente porqué, pero existe un consenso sobre los efectos beneficiosos que el consumo de estos productos generarán en la salud, desde la prevención de resfriados hasta evitar el cáncer, la depresión y porqué no también rejuvenecerse o detener por los menos los efectos del paso del tiempo.

Todo comenzó a fines de la década del 50 del siglo pasado cuando se publicaron resultados de una investigación que indicaban que el envejecimiento podría deberse al daño acumulado por radicales libres. El consumo de compuestos antioxidantes o captadores de radicales libres pareció constituir por lo tanto, una buena medida para evitar este daño y se constituyeron tanto para científicos como el público general en el “elixir de la juventud” con que tantos soñaban.

Sin embargo, varios expertos o gurúes de los polifenoles y antioxidantes han publicado trabajos donde afirman que lo que se entiende generalmente como antioxidante dietario (polifenoles, carotenoides, vitamina E, vitamina C) puede serlo en los ensayos in vitro que se realizan con radicales tales como el ABTS, DPPH, Fe (III), etc., o en cultivos celulares, pero que esto no sería el caso in vivo.

En este artículo se profundiza en este tema

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *