No es lo mismo “jabón” que “detergente” (tanto si es sólido, en polvo o líquido). Tanto los jabones como los detergentes parten de la misma base, la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas.
Lo que conocemos como jabón natural es el resultado de la reacción química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un ácido graso (por ej. aceite de oliva, aceite de como, etc…); esta reacción se denomina saponificación. Es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve para lavar.
El detergente es una mezcla de diversas sustancias sintéticas, muchas de ellas derivadas del petróleo, que tienen la propiedad química de disolver la suciedad. El primer detergente fué fabricado en 1907 por una compañía alemana.
Si la ropa está manchada con una sustancia soluble como el azucar o la miel, la mancha se disolverá con el agua de la lavadora. Pero si la ropa está manchada con aceite o grasa, las manchas no se disolverán. Por lo que necesitamos jabones o detergentes para eliminarlas. Por otra parte, la tensión superficial del agua, dificulta que la ropa se empape completamente de agua, por lo que necesitamos tensoactivos, es decir agentes que reduzcan la tensión superficial del agua.
Tensoactivos
Los jabones naturales son tensoactivos. Esto es debido a que las moléculas de jabón tienen una característica especial: por un lado son solubles en agua y por la otra son solubles en grasas, por lo que por una parte reducen la tensión superficial de las moléculas de agua y por la otra disuelven las manchas, permitiendo que las grasas (suciedad) emulsionen con el agua y desaparezcan con el aclarado.
Los detergentes contienen en su fórmula uno o más tensoactivos derivados del petróleo. Además, contienen sustancias que ayudan al agente tensoactivo como los polifosfatos, los silicatos solubles y los carbonatos (que ablandan el agua facilitando el lavado en aguas duras) y los perboratos (que ayudan a eliminar manchas difícilies). Suelen contener también agentes auxiliares como el sulfato de sodio (evita que la suciedad se apelmace), blanqueadores ópticos (absorben luz ultravioleta y emiten luz visible azul), enzimas (eliminan manchas de restos orgánicos como leche, sangre, etc.), carboximetilcelulosa (es absorbida por los tejidos e impide que el polvo se adhiera a los mismos), estabilizadores de espuma, colorantes y perfumes…Menudo cóctel! ¿verdad?
Eutrofización
Muchos detergentes comerciales utilizan fosfatos como agentes tensoactivos. El problema es que los fosfatos son contaminantes para el medioambiente (sobre todo para pequeños ríos o aguas estancadas). Cuando los fosfatos llegan a ellos son aprovechados por las algas verdes y el fitoplacton que crecen más rápido y acaban cubriendo la superfície, dificultando el intercambio de oxígeno y el acceso a la luz solar. Como resultado, el ecosistema acaba muriendo, provocando la típica estampa de un estanque donde la superfície tiene una capa verde pero no se ve nada más.
Esto es lo que se denomina eutrofización, es decir, enriquecimiento de nutrientes de un ecosistema, que es producido por el uso de fosfatos en los detergentes y por los nitratos usados en la agricultura.
Enzimas
La ropa manchada con restos de comida suele tener depósitos de proteína, que al secarse se compacta y no es soluble en agua. Por esta razón, a los detergentes se les añaden proteasas, que son unas enzimas capaces de digerir estos depósitos, aumentando la eficacia limpiadora del detergente. Sin embargo hay que tener en cuenta que estas proteasas se sintetizan con bacterias transgénicas…
Quitamanchas específicos
- Para eliminar una mancha de óxido, podemos usar zumo de limón (o ácido cítrico)
- Para eliminar una mancha de sangre, nos irá bien un oxidante fuerte como el gua oxigenada.
- Para eliminar una mancha de pintura o de rotulador, alcohol (con cuidado si la ropa es de color)
Resumiendo, lo mejor es usar un buen jabón natural y tratar las manchas de forma específica.
Los jabones naturales son respetuosos con el medioambiente. No contaminan y son biodegradables.
Los detergentes “superpotentes” que “lo limpian todo”, realmente lo limpian todo. Pero eso incluye nuestro ecosistema.
¿Realmente necesitamos usar detergentes tan potentes?
Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online: