PROPILENGLICOL (INCI: PROPYLENE GLYCOL)
Se trata de un alcohol de bajo peso molecular, muy utilizado como agente acondicionador de la piel, como solvente para extractos cosméticos, como humectante, en alimentación animal…
Cáncer
Ningún estudio es convincente. Algún estudio muestra su actividad como mutagénico en tests in vitro sobre células de la mama (referencias en RTECS®- Acta Pathologica et Microbiologica Scandinavica, Section A, Supplement 1981 y RTECS®- Food and Chemical Toxicology 1984 ), aunque a dosis elevadas.
Toxicidad reproductiva
Por el momento sólo evidenciado en estudios animales, sobre ratones.
Alergias e inmunotoxicidad
Hay evidencias de baja toxicidad sobre la piel y el sistema inmunitario (Cosmetic Ingredient Review, 2006). Se ha manifestado dermatitis, urticaria y otras alteraciones de hipersensibilización en pieles atópicas incluso a dosis bajas (inferiores al 2%), pero no hablan de pieles normales.
Hay quien comenta que el propilenglicol en sí no es tan problemático como el hecho de que vaya acompañado de otras numerosas sustancias más intoxicantes. Se comporta como un potenciador de la absorción cutánea, así que, si la fórmula es sana (no contiene ingredientes tóxicos) no hay porqué temer esta acción.
Sus defensores consideran que es un producto de muy baja toxicidad, apto para uso como excipiente, en pequeñas dosis, tanto en formulación cosmética como alimentaria.
Mi punto de vista es que, puede ser aceptado siempre y cuando no superemos un 5% en las fórmulas. Por ejemplo, podemos usar pequeñas dosis de algún extracto glicólico (elaborados con propilenglicol).
Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando Cosméticos – La Redoma Creativa