Este oleado de naranja hecho con la Thermomix es muy fácil de elaborar en casa y se convertirá en un ingrediente clave en tus recetas de cosméticos y jabones.
Un oleado es un proceso de extracción de los componentes liposolubles de un vegetal en un aceite base. Tradicionalmente se elabora macerando la planta en aceite vegetal durante 40 días.
Esta vez lo vamos a hacer de forma diferente y desde luego, no-tradicional.
Haremos una doble extracción: primero con alcohol (para extraer los principios activos solubles en alcohol etílico) y luego con aceite de oliva virgen (para extraer los principios activos liposolubles)
La ventaja de este método es que es relativamente rápido (en un par de horas lo tenemos listo) y que al hacer la doble extracción (alcohólica + oleosa), obtenemos un oleado más concentrado.
El resultado es un aceite con aroma a naranja y con muchas de las propiedades del aceite esencial de naranja (antiinflamatorias, antisépticas, bactericidas, fungicidas…)
¿Qué necesitamos?
- Pieles de naranja (sólo la parte naranja, sin la parte blanca). Es importante que las naranjas sean ecológicas, si no estaremos incorporando los plaguicidas a nuestro extracto!. Es mejor que estén secas, o parcialmente deshidratadas (así evitaremos el riesgo de contaminación por hongos o levaduras)
- 1 tacita de alcohol puro de 96º (no desnaturalizado). Si no tenemos, podemos usar vodka, aguardiente, orujo, grappa…
- 200 g de aceite vegetal, en mi caso, aceite de oliva virgen. Podemos usar cualquier aceite vegetal: girasol, almendras, coco, jojoba… o una mezcla de varios aceites.
¿Cómo lo hacemos?
- Trituramos las pieles de las naranjas
- Añadimos una tacita de alcohol. Ponemos en marcha la Thermomix*: 30 minutos, temperatura 45º, velocidad 2, giro inverso
- Pasados los 30 minutos, añadimos el aceite vegetal y programamos la Thermomix: 60 minutos, temperatura 45º, velocidad 2, giro inverso. Durante este proceso, el alcohol se evaporará.
- Colamos* y dejamos reposar durante unas horas. Observaremos que el aceite ha quedado flotando y que en el fondo está la fase más acuosa.
- Con ayuda de una jeringuilla, vamos recogiendo el aceite (que ha quedado flotando). Lo ponemos en una botella de cristal oscuro y etiquetamos.
* Si no tienes un robot de cocina tipo Thermomix, puedes hacerlo al baño maría, removiendo frecuentemente.
* Para extraer el máximo de aceite va muy bien usar un prensador de cocina (los que solemos usar para hacer puré de patatas)
¿Cómo lo usamos?
Podemos usarlo en la fase oleosa de nuestros productos cosméticos (cremas, aceites corporales, etc) y en la elaboración de jabones, saponificándolo, o bien usándolo como sobreengrasado.
Conservar en un lugar seco, fresco y oscuro.
TIPS:
- Podemos hacer el mismo procedimiento con pieles de otros cítricos como limones, mandarinas, pomelos… o con plantas que tengan principios activos liposolubles, como por ej. caléndula, zanahoria, laurel, eucaliptus… y todas las aromáticas: romero, manzanilla, lavanda, salvia, tomillo…
- Si queremos que el aroma se mantenga por más tiempo, podemos añadir unas gotas de AE de bergamota, citronella, sándalo, patchouli, salvia, tintura de benjuí,.. que además de aportar su aroma y propiedades, nos ayudarán a fijar los aromas.
- Si usas aceites que se enrancian fácilmente (por ej. aceite de girasol), es conveniente añadir un antioxidante liposoluble como la vitamina E (tocoferol), la co-enzima Q10 o el extracto de romero.
- Los aceites esenciales de limón y naranja contienen hasta un 90% de limoneno, que ayuda a combatir los radicales libres y la inflamación. Además, es un potente desengrasante, por lo que este oleado será especialmente útil en productos desmaquillantes.
Precaución
Los aceites esenciales de cítricos son fotosensibles, por lo que no debemos tomar el sol después de aplicar sobre la piel un producto (crema, aceite…) que los contenga.
Es importante controlar la temperatura, ya que el aceite vegetal y los principios activos de la planta con la que hacemos el oleado, se degradan por encima de los 45º.
Mercè Castells – Tutora de los cursos online:
Si en la receta se plantea el uso de un alcohol de 96º no desnaturalizado, y en su lugar se proponen otros como el orujo o el vodka, que rondan de los 45 a los 55º, esa menor graduación afecta con una menor extracción de los principios activos correspondientes?
Y dónde se puede conseguir ese alcohol no desnaturalizado?
Según la graduación del alcohol usado, será un extracto alcohólico (tintura) o hidroalcohólico (mezcla de alcohol y agua). En el caso concreto de la naranja, cuanto más % de alcohol, mejor, ya que nos interesan los principios activos solubles en alcohol etílico como el aceite esencial.
Puedes comprarlo en tiendas especializadas o por internet (ejemplo: https://www.cremas-caseras.es/conservantes/180-alcohol-965-100ml-8435430304114.html, https://lacasadellabrador.com/producto/alcohol-etilico-de-melaza-96-uso-de-boca/)
Si no lo encuentras, puedes usar el alcohol de farmacia (desnaturalizado), aunque es preferible usar alcohol puro.
Y otra pregunta: la “tacita” de alcohol que se añade a las pieles trituradas, de cuántos milílitros estamos hablando?
Gracias¡
Aproximadamente 100 ml
Cuanta vitamina e se debe agragar para que el aceite no se oxide tan rápido? Pará estos 100ml de oleoso
El 0.2% del peso de los aceites vegetales que quieres conservar.
Gracias por esta receta que además es extensible a muchas otras plantas. Pero me queda una duda. Como bien dices los AE cítricos son fotosensibles, pero este oleado también lo es? Si preparo cosméticos con él no me los aplico de día en el caso de verano y que vaya a tomar el sol? Muchas gracias
Es mejor no usar aceites esenciales cítricos (o productos que los contienen como este oleado) antes de tomar el sol.
Me encanto la publicación !
Si quisiera hacer un oleato de caléndula, es necesario el alcohol??
Muchas gracias por compartir.
Para hacer un oleado no necesitas alcohol, sólo aceite vegetal.