Publicado el Deja un comentario

Productos químicos en casa: efectos sobre la salud

Nuestro hogar está lleno de productos químicos que pueden afectar a nuestra salud y a la de nuestra familia.

Productos químicos de uso doméstico. Efectos sobre la salud

En nuestro día a día nos enfrentamos a una contaminación desconocida para la mayoría por cuanto más sutil, y por tanto más difícil de prevenir o evitar. Nos referimos a la que se produce en nuestro entorno más inmediato, el hogar. Eso es debido al uso muchas veces indiscriminado de productos químicos. Según los expertos, las sustancias químicas presentes en todo tipo de productos de consumo constituyen la principal fuente de exposición humana total a compuestos químicos.

Pinturas, detergentes, moquetas, ambientadores y un sinfín de productos que usamos a a diario intoxican nuestro hogar y la salud. En este artículo te mostrábamos cómo detectar sustancias tóxicas, qué efectos producen, cómo evitarlos y cómo mantener un hogar saludable libre de elementos venenosos.

Esta guía resume la gran cantidad de productos de uso diario en el hogar, y recoge los efectos que producen sobre la salud, tanto agudos como crónicos (que suelen conocerse en menor medida). También recoge la legislación que afecta a las sustancias químicas en general, el reciente reglamento europeo REACH, y algunos programas y estudios de diferentes organismos internacionales, así como recomendaciones a diferentes niveles.

Descargar guía

Publicado el Deja un comentario

Peligro de los ambientadores

Peligro de los ambientadores

Es sorprendente la cantidad de publicidad que gira alrededor de los ambientadores, tratando de convencer a los consumidores de que los ambientadores son una parte esencial de nuestro hogar. Pero la verdad es que los ambientadores están lejos de ser algo que necesitamos en nuestro hogar pues están llenos de químicos peligrosos. Químicos asociados principalmente a problemas de fertilidad, así como también a cáncer, alergias, depresión y más. Veamos a continuación:

En primer lugar los ambientadores contienen fragancias las cuáles han sido asociadas a ojos llorosos, dolores de cabeza, irritación de la piel, asma y reacciones alérgicas. Además uno de los principales problemas de las fragancias son que contienen Ftalatos, químicos utilizados para disolver y transportar fragancias, y peligrosos principalmente porque afectan el sistema reproductor (1).

Un estudio realizado por Natural Resources Defense Council (NRDC) evaluó 14 ambientadores de las estanterías de un local de Walgreens y encontró que 12 contenían Ftalatos (2). Es importante considerar que ninguno de los ambientadores listaba a los Ftlatos como ingredientes y que incluso aquellos que decían ser “naturales” y “sin fragancia” contenían Ftalatos (3) Muchos de los ambientadores analizados contenían Dietil Ftalato (DEP) (4).

En estudios epidemiológicos humanos la exposición al DEP ha sido asociado a efectos adversos en el sistema reproductivo (5)(6):

  • En un estudio de 168 hombres tomados de la población general, la exposición al DEP se asoció a daño del ADN en los espermatozoides humanos.
  • Resultados de Study of Future Families estableció una fuerte correlación entre la exposición de la madre durante el embarazo al DEP y otros Ftalatos con cambios en el desarrollo de los genitales de los bebés varones.
  • En un estudio de 130 infantes daneses y finlandeses, los científicos notaron una asociación entre los niveles de DEP en la leche materna y alteraciones en los niveles de hormonas sexuales masculinas en varones.
  • En un grupo de 379 hombres buscando ayuda en una clínica de fertilidad, la exposición a dos Ftalatos, DEP y DEHP, se correlacionó con daño de AND en los espermatozoides.
  • Un reciente estudio en México asoció altos niveles de DEP en la orina con un riesgo elevado de cáncer de seno.
  • En un importante estudio con mujeres embarazadas, Shanna Swan de la Universidad de Rochester analizó la exposición a los Ftalatos durante el embarazo. Entre las 106 mujeres que dieron a luz a niños, Swan encontró que las mujeres con mayor exposición a varios Ftalatos eran más propensas a tener bebés con penes más pequeños, testículos no descendidos, y otros signos de feminización.

Los ambientadores también pueden contener compuestos volátiles orgánicos como xilenos, ketonas y aldehídos, así como benzeno y formaldehído, los cuales son conocidos cancerígenos (7).

En un estudio de 14000 mujeres embarazadas en el Reino Unido realizado por epidemiologistas de la Universidad de Bristol en Inglaterra demostró una relación entre el uso de ambientadores y un aumento de dolores de cabeza y depresión en las madres, así como infecciones del oído y diarrea en sus bebés. En los hogares en donde los ambientadores eran usados la mayoría de días, las mujeres experimentaban 25% más dolores de cabeza y 19% más depresión post parto que las mujeres en cuyos hogares se utilizaban estos productos menos de 1 vez por semana. Los bebés de menos de 6 meses que eran expuestos a los ambientadores la mayoría de días tenían 30% más infecciones del oído y 22% más de probabilidades de tener diarrea que los niños que eran expuestos menos de 1 vez por semana (8).

Nota: esto aplica a cualquier clase de ambientador: aerosol, eléctrico, gel, etc.

Una buena alternativa es utilizar aceites esenciales y un difusor. Pero además existen otras formas de ambientar tu casa sin usar aceites esenciales, pronto te enseñaré cómo hacerlo, espera las recetas ;).

Referencias:
1, 7, 8. Women’s Voice For The Earth. Household Hazards. (2010). Disponible en: http://www.womensvoices.org/wp-content/uploads/2010/06/HazardsReport.pdf Consultado el 19 de septiembre de 2011.
2, 4. Time. How “Fresh” Is Air Freshener?. (2007). Disponible en: http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1664954,00.html Consultado el 19 de septiembre de 2011.
3. Mike Adams. Consumer alert: Popular air fresheners found to contain toxic chemical. (2007). Disponible en: http://www.naturalnews.com/022067.html Consultado el 19 de septiembre de 2011.
5. Campaign for Safe Cosmetics. Not So Sexy. (2010). Disponible en: http://safecosmetics.org/downloads/NotSoSexy_report_May2010.pdf Consultado el 19 de septiembre de 2011.
6. Washington Toxics Coalition. Earliest Exposures. (2009). Disponible en: http://watoxics.org/files/EE_

Fuente: Siempre Natural

Publicado el Deja un comentario

Peligros de las fragancias

Peligros de las fragancias

Las fragancias son productos químicos utilizados en los productos de belleza para que adquieran un agradable aroma.

Peligros de las fragancias

  • Se lista únicamente como “fragancia” con el pretexto de que es un secreto comercial por lo que sus químicos individuales no están desglosados. (1) (2).Stephanie Greenwood, dueña de Bubble and Bee una tienda de productos orgánicos, nos dice que la Fragancia es uno de los 5 principales químicos que se deben evitar debido a que no sabemos cuántos químicos contiene, puede ser 1 como pueden ser 200. (3).
  • Uno de los principales ingredientes escondidos de las fragancias son los Ftalatos. Aunque algunos Ftalatos están siendo eliminados de los cosméticos debido a la presión de los consumidores, el Dietil Ftalato (DEP) aún se usa en muchos productos, incluyendo fragancias. En la Campaign for Safe Cosmetics (Campaña para Cosméticos Seguros) de 2010 se encontró DEP en 12 de las 17 fragancias analizadas. (4).
  • En experimentos con ratas se encontró que los Ftalatos bloquean la acción de los andrógenos fetales, lo que afecta el desarrollo de género en la descendencia masculina, con resultados que incluyen testículos no descendidos en el nacimiento, bajo recuento de espermatozoides, y tumores testículares más adelante en su vida.(5). Estudios muestran que en hombres adultos la exposición a algunos Ftalatos está asociada a espermatozoides de baja calidad e inferilidad. La exposición a Ftalatos en mujeres embarazadas, ha sido asociada al acortamiento de la distancia entre el ano y los genitales en bebés varones, indicando que feminización ha ocurrido durante el desarrollo genital. Animales hembras de laboratorio expuestas a Ftalatos tenían alteraciones de las hormonas sexuales y experimentaron pérdida fetal. (6)
  • Una de las maneras en que los Ftlatos interfieren con el funcionamiento reproductivo es al reducir los niveles de hormonas sexuales, las cuales son fundamentales para el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales. Investigación adicional sugiere que estos mismos mecanismos pueden relacionar a los Ftalatos con el cáncer de seno. Los Ftlatos también han demostrado que causan proliferación de las células del tumor de mama y hace que tratamientos anti-estrógenos, como tamoxifen, sean menos efectivos contra los tumores (7).
  • Se ha demostrado que los Ftalatos causan daño a los pulmones, hígado, riñones y dañan los testículos en desarrollo de los descendientes. Estos resultados provienen de experimentos con animales, que según científicos del gobierno, son relevantes para predecir los impactos en la salud de los humanos. (8).
  • Otro de los peligrosos químicos escondidos en las fragancias son los almizcles sintéticos. En 2009 un estudio del Austrian College Students encontró que quienes usaban más perfume tenían los niveles más altos de almizcles sintéticos, incluyendo Galaxólido y Tonalido, en su sangre. Investigaciones del Enviromental Working Group ha encontrado almizcle sintético en la sangre del cordón umbilical de bebés estadounidenses recién nacidos. Investigaciones preliminares sugieren que los almizcles pueden alterar las hormonas. Tanto el Galaxólido como el Tonalido pueden estimular el estrógeno humano y se ha demostrado que afectan los receptores de andrógeno y progesterona. (9).
  • 1 de cada 50 personas podría sufrir de daño al sistema inmunológico debido a la fragancia, y volverse sensibilizado, según la EU’s Scientific Committee on Cosmetic Products and Non Food Products. Una vez sensibilizado a un ingrediente, una persona puede permanecer así durante toda la vida, sufriendo una reacción alérgica con cada exposición subsiguiente. Las fragancias son consideradas entre los cinco alérgenos más conocidos, y se conoce que pueden causar y desencadenar ataques de asma. Un análisis de productos conducido por Campaing for Safe Cosmetics en 2010 reveló un promedio de diez sensibilizadores en cada fragancia analizada. (10)

¿En qué productos podemos encontrarlos?

Este químico puede estar en cualquier producto: desodorante, crema, shampoo, acondicionador, gel de baño, jabón, etc.

Referencias:
1, 4. Campaign for Safe Cosmetics. Fragrance. Disponible en: http://www.safecosmetics.org/article.php?id=222 Consultado el 16 de enero de 2011.
2. Stephanie Greenwood. Artificial Fragrance and Colors. (2007). Disponible en: http://www.bubbleandbee.com/fragrance%20and%20color%20woes.html Consultado el 16 de enero de 2011.
3. Stephanie Greewood. Top Five Chemicals To Avoid. (2007). Disponible en: http://www.bubbleandbee.com/topfivechemicals.html. Consultado el 16 de enero de 2011.
5. Dr. Joseph Mercola. One Out of Five Cosmetics May be Contaminated With Cancer-Causing Impurity. Disponible en: http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2007/03/01/one-out-of-five-cosmetics-may-be-contaminated-with-cancer-causing-impurity.aspx Consultado el 16 de enero de 2011.
6, 7, 9, 10. Campaign for Safe Cosmetics. Phthalates. Disponible en: http://www.safecosmetics.org/article.php?id=290. Consultado el 16 de enero de 2011.
8. Campaign for Safe Cosmetics. Sexy for her. For baby, it could be really poison. Disponible en: http://www.safecosmetics.org/downloads/Poison-ad.pdf Consultado el 16 de enero de 2011.

Fuente: Siempre Natural

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Maquillajes: un peligro para la salud

Maquillajes: un peligro para la salud Somos conscientes de que resulta bastante agotador y desesperante saber que tantos y tantos de esos productos que llevamos usando toda la vida como si nada son, en realidad, un verdadero peligro para nuestra salud, como por ejemplo, los maquillajes. Y lo peor de todo, al menos para nosotras, es despertar del engaño, ser conscientes de la enorme tomadura de pelo que supone sucumbir a la publicidad que, con semejante descaro, nos vende “veneno” para estar bellas.

Un poquito de aquí y un poquito de allá

En el último siglo se han creado miles de moléculas sintéticas que han sido lanzadas al mercado en todo tipo de productos, muchos de ellos sin estudios ni pruebas suficientemente rigurosas ni prolongadas en el tiempo como para saber con certeza que se trata de sustancias realmente seguras para el ser humano a largo plazo. De esta forma ha ido ocurriendo que, en un momento dado, determinada sustancia o producto se ha tenido que retirar urgentemente del mercado por haberse descubierto su potencial para envenenar o causar cáncer, etc. Y esto no ha ocurrido en el último siglo una vez, sino muchas.

En otras ocasiones, el potencial para envenenar no es una sorpresa; las agencias reguladoras y los organismos que (se supone) velan por nuestra salud y seguridad saben de antemano que los maquillajes (y tantos otros productos industriales) llevan sustancias que resultan tóxicas para el ser humano. Aún así, permiten su venta porque, en principio, se trata de dosis lo suficientemente pequeñas como para no causar daños en la salud. Pero… ¿Quién mide cuánto de esto y lo otro nos ponemos cada día? ¿Quién mide la cantidad de pequeñas cantidades de veneno que usamos cada día con el champú, las cremas, el maquillaje, los dentífricos, los alimentos procesados, los productos de limpieza y un larguísimo etc?

Las sustancias más tóxicas en los maquillajes

El verdadero peligro de los maquillajes reside en en las sustancias que los componen. Ya sea maquillaje en crema, polvos, coloretes, rímel, barras de labios y todo lo demás, todos estos productos, con los que se supone que vamos a estar mucho más guapas, se componen de:

Aceites Minerales derivados del petróleo

Prácticamente todos los productos en forma de crema o que tengan consistencia grasa (maquillajes en crema, barras de labios) están elaborados con aceites derivados del petróleo. Crean una película en la piel que da aspecto de hidratación pero que tapona el poro obstruyendo el sudor y la respiración celular e impidiendo la eliminación de toxinas. Además, quedan atrapados en el organismo puesto que nuestro cuerpo no puede metabolizarlos. Numerosas publicaciones relacionan estos aceites (especialmente el glicol propileno) con trastornos del hígado y el riñón, dermatitis, dolor de cabeza y trastornos de sistema nervioso. Un estudio publicado por la Universidad de Rochester también relaciona esta sustancia con anomalías genitales en bebés. Estos aceites los encontramos con el nombre de Parafina, Vaselina, Parafinum, Cyclopentasiloxane, Cyclomethicone, Dimethicone, Dimethiconol, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Ozokerite, Ceresin, Acrylamides, etc.

Ftalatos

Se les llama venenos medioambientales y se utilizan como disolventes y suavizantes. Se encuentran fácilmente en todo tipo de productos de cosmética y, en maquillajes, podemos encontrarlo en el maquillaje en crema, en lacas de uñas, etc. Para que te hagas una idea de su peligrosidad, la UE ha prohibido su uso en la fabricación de juguetes y productos para bebés susceptibles de ser introducidos en la boca. Numerosos estudios en universidades de todo el mundo han relacionado el uso de los ftalatos con cáncer, disfunciones endocrinas, daños en el ADN de reproducción masculina, malformaciones en el feto, etc. Lo encontramos con estas nomenclaturas: Dietilexiloftalato o DEHP, Butilbenziftalato o BBP, Dibutilftalato o DBP, Butildecilftalato o BDP, y un largo etc.

PEGs

PEG se refiere a Polietilenglicol, una mezcla de compuestos químicos que se usa como base detergente o emulsionante en numerosos productos de maquillaje de conocidas firmas. En principio, estas sustancias no son peligrosas por sí solas (aunque actualmente se encuentra bajo sospecha de ser cancerígeno). Su potencial de peligrosidad depende de los otros componentes del producto ya que tiene un gran poder de penetración en el torrente sanguíneo y junto con los PEG, entran otras sustancias tóxicas. Uno de los PEG más polares en todo tipo de productos cosméticos es el Sodium Laureth Sulfate, una sustancia que, según el Colegio Americano de Toxicología se acumula en el riñón, hígado y pulmones. Encontramos estas sustancias en las etiquetas cuando vemos PG + un número o cuando vemos el sufijo “TH” como Laureth.

Aluminio

Muy abundante, sobre todo, en barras de labios pero también presente en productos de maquillaje en forma de crema. Cada vez más voces expertas y estudios (incluyendo la OMS) relacionan el exceso de aluminio en todo tipo de productos con daños cerebrales, muy especialmente Alzheimer, ya que en las autopsias de personas con esta enfermedad suelen encontrarse cantidades excesivas de aluminio. Encontramos el aluminio como Aluminium Chlride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminium Chlorithydrex, Aluminium Chlorohydrex PG, Aluminium Fluoride y otras nomenclaturas que empiezan por Aliminium.

Parabenes

Qué decir de este ya famoso conservante que saltó a la palestra cuando un estudio revelaba grandes cantidades de parabenes en biopsias hechas a mujeres con cáncer de mama. Los parabenes están presentes no solo en productos de maquillaje sino en todo tipo de productos incluso alimentarios. Se usan como conservantes y los encontramos en las etiquetas en palabras que acaban en “paraben” como Methilparaben o E-218, Propylparaben o E-216, Ethylparaben o E-214, Butylparaben o E-209, etc.
Phenoxietanol

Se trata de un peligroso conservante que llevan casi todos los maquillajes, especialmente los que lucen el famoso “libre de parabenes”. Resulta realmente indignante cómo nos toman el pelo, anunciando enormes letras luminosas que nos instan a usar un producto libre de una sustancias supuestamente peligrosa que contiene, a cambio, otra igual si no peor. La Agencia Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia ha alertado sobre estudios toxicológicos que confirman su efecto tóxico en la sangre y en el hígado.

Liberadores de formaldehído

Aunque el formaldehído es una sustancia aceptada como cancerígena y prohibida en productos de maquillaje y cosmética, se sigue permitiendo que los fabricantes usen otras sustancias que, sin ser formaldehído, lo liberan. El formaldehído y estas sustancias liberadoras se usan como poderosos conservantes. El formaldehído no solo causa cáncer sino que está relacionado con todo tipo de disfunciones en el organismo. Hay distintas formas de detectar el formaldehído en las etiquetas: Ingredientes que acompañan a la palabra “Urea” como Poliximetileno Urea, sustancias que llevan DM delante como DM hidantoína, Aldioxa, Quaternium-15, Bronopol, Bronosol y un largo etc.

Otros

Te hemos hablado de estas sustancias por mencionar algunas, pero la triste verdad es que el número de sustancias sospechosas de ser peligrosas y producir distintas disfunciones en el organismo (especialmente cáncer), son muchas. Por nombrar algunas: DEA, MEA, TEA, Fenol y Fenil (Nitrofheno, Phenolphthalein, Chlorophenol y otras terminaciones en Phenol y Phenil), Mercurio (Tiosalicilato de etilmercurio), 1.4 Dioxano, BHT, Tolueno, etc.
Colorantes… ¡Los peores!!

Los pigmentos son esas preciosas tonalidades que encontramos en cualquier tipo de producto de maquillaje, polvos, maquillaje en crema, sombras, colorete, etc. Bien, pues esos fabuloso pigmentos que nos dan color, son precisamente lo peorcito de los maquillajes, que merecen mención aparte.

Los peligrosos colores en el maquillaje

Los colorantes y pigmentos usados en todo tipo de productos (no solo el maquillaje) son una de las sustancias con más diferencias en las legislaciones de todo el mundo. En los países nórdicos (ejemplo de muchas otras cuestiones según nuestro criterio) están prácticamente prohibidos mientras que en el Reino Unido están permitidos prácticamente todos los que en otros países se han prohibido. Las diferencias son notables no solo en Europa sino también en USA o Canadá con respecto a los distintos tipos de colorantes.

Existen dos tipos de colorantes:

  • Pigmentos naturales: Provienen de metales y minerales y aunque alguno puede contener metales pesados, la mayoría de ellos son, en general, inocuos. Sin embargo, son bastante más complicados de usar e introducir en los productos que los colorantes artificiales y costosos de extraer.
  • Pigmentos sintéticos: Son los pigmentos creados en el laboratorio y, como siempre, más fáciles de usar, más duraderos, más baratos y… constantemente en el punto de mira por sus potenciales peligros en la salud!! Dentro de este grupo de pigmentos artificiales, los  más cuestionados son los colorantes azóicos, un tipo de colorante muy usado sospechosos de producir cáncer en pruebas con animales.

Detectar los colorantes azóicos

Los colorantes azóicos se fabrican usando hidrocarburos (sustancias derivadas del petróleo constantemente relacionadas con el cáncer). A la hora de detectar estos colorantes en las etiquetas, conviene tener en cuenta lo siguiente:

INCI: El INCI es un listado internacional de nomenclaturas con las que se definen las sustancias usadas en los productos de higiene y cosmética que aparecen en las etiquetas. En el INCI, los colorantes se encuentran con las siglas CI seguidas de un número. CI significa Color Index y el número hace referencia al colorante o pigmento específico al que se refiere.
Colorantes azóicos: podemos encontrarlos en las etiquetas en palabras que terminan en -anilin o –anilid y colores que empiezan por HC, Acid, Pigment o Solvent. No obstante, este tipo de colorante es difícil de detectar, ya que lo normal es encontrar en la etiqueta el CI seguido del número de referencia y para poder evitarlo, tendríamos que saber de memoria los que corresponden a los colorantes azóicos.

Fuente: VidaNaturalia

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Cómo elegir un protector solar sin contaminantes hormonales

Cómo elegir un protector solar sin contaminantes hormonales

Este verano, elige no poner tóxicos sobre tu piel. Cada vez es más fácil encontrar cremas solares libres de contaminantes hormonales, que no producen alergias ni afectan al sistema hormonal de humanos y fauna silvestre.

La presencia de contaminantes hormonales (también llamados disruptores endocrinos o EDCs) en las cremas de sol es especialmente grave en el caso de mujeres embarazadas, ya que los filtros solares y otras sustancias tóxicas atraviesan la piel de la madre por absorción dérmica y se acumulan en la placenta y en el feto, como demuestra un estudio del CSIC en colaboración del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y publicado en la revista Environment International (ver estudio).

Los resultados muestran concentraciones de estos tóxicos 500 veces superiores a lo esperado, un dato de gravedad dado que los efectos de estos contaminantes hormonales para el bebé son irreversibles (problemas de neurodesarrollo, malformaciones y otros daños que pueden revelarse muchos años después del nacimiento, como pérdida de fertilidad o cáncer). 

También es muy importante elegir un protector solar sin tóxicos para niños y niñas, más vulnerables a la exposición a contaminantes hormonales dado que su cuerpo aún se está desarrollando, en un proceso en el que las hormonas tienen un importantísimo papel.

Cada vez hay más opciones de cremas de sol libres de contaminantes hormonales

Los fabricantes están captando la preocupación de la población ante los tóxicos presentes en productos cosméticos y cada vez hay más opciones de productos sanos en el mercado. Un reciente estudio, realizado por el Consejo de consumidores danés THINK Chemical, encontró, tras examinar la composición de 66 marcas de protectores solares en Dinamarca, que el 40% no contienen contaminantes hormonales.

significado colores copia

Puedes investigar qué marcas conviene comprar aquí. Los resultados aparecen clasificados en tres colores para saber qué marcas son recomendables por estar libres de sustancias tóxicas (alérgenos y contaminantes hormonales) y cuáles es mejor evitar.

Aunque son protectores de venta en Dinamarca, algunos tienen marcas internacionales.

Esta otra base de datos, de Environmental Working Group, examina 750 cremas solares, mostrando la misma clasificación en tres colores.

Consejos para elegir tu protector solar

El primer consejo, es lógico: evitar la exposición en la medida de lo posible, sobre todo en el caso de los niños.

¡Si es natural, mejor! Procura elegir cremas de cosmética natural, evitando los productos industriales que tienen como base sustancias derivadas del petróleo, como parabenos, ftalatos o aceites minerales.

Son mucho más saludables los filtros biológicos, como aceite de karité, de frambuesa o de germen de trigo (aunque no garantizan la misma protección, por lo que deben utilizarse sólo para exposiciones cortas) y los filtros físicos, como el óxido de zinc y la mica. La Agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) clasificó el dióxido de titanio dentro del grupo de posibles carcinógenos para humanos, por lo que es mejor evitarlo.

Ecoetiqueta: ante la duda, siempre es más sencillo confiar en algún sello o etiqueta de cosmética ecológica.

Lee los ingredientes: Para el consumidor es muy difícil conocer todos los nombres químicos de las sustancias cuya exposición debe evitarse, algo con lo que la industria cosmética cuenta de antemano. Además, muchas de estas sustancias aparecen con nombres comerciales.

A continuación hay un listado de sustancias tóxicas más habituales que es recomendable evitar.

Tóxicos a evitar

¿Por qué hay contaminantes hormonales en productos del consumo, si dañan la salud y el medio ambiente?

En 2013, la Comisión Europea tenía la obligación de elaborar una legislación que regulara los contaminantes hormonales. Pero la presión de grandes industrias, como la de pesticidas, química, plásticos y cosmética, hicieron que esta regulación se retrasara y presionaron para que regulara el menor número de sustancias posible.

Finalmente, este mes de junio la Comisión ha publicado una propuesta de regulación. Pero la presión de la industria, más fuerte aún tras las negociaciones del TTIP ha hecho que la propuesta sea tan restrictiva a la hora de identificar estos tóxicos que, en la práctica, no va a eliminar ninguno de los que se encuentran en los productos cosméticos, lo que dejará a la población desprotegida. Ver noticia.

Fuente: Libres de contaminantes

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 1 comentario

Esmaltes para uñas 3, 4 y 5 free | Qué son y cómo identificarlos

Esmaltes para uñas 3, 4 y 5 free | Qué son y como identificarlos

Todos sabemos que en cuanto a maquillaje se trata, uno de los productos más tóxicos son los esmaltes para uñas. Tanto es así que en los centros estéticos deben tomar ciertas precauciones con los mismos e incluso nosotros cuando nos ponemos con ellos, sobre todo en el tema de alergénos, estado de salud o simplemente la ventilación. No me enrollo más, y explico el tema.

¿Qué significa 3, 4 y 5 free?

En inglés la palabra “free” significa “libre”, es decir, que no contiene ciertos ingredientes. Se ha demostrado que una serie de compuestos, que anteriormente eran cotidianos en los esmaltes de uñas, pueden ser perjudiciales para la salud a largo plazo, que aunque raro es que se produzca por la mínima cantidad de los mismos, es mejor prevenirlos.

¿Cuáles son esos ingredientes?

Se designan en la categoría de “3 free” los esmaltes libres de:

  • Dibutyl Phthalate (Ftalato de dibutilo o DBP): Plastificante que hace flexible al esmalte. Su exposición a largo plazo puede afectar hormonalmente, al hígado y riñones. También podría afectar al feto durante el embarazo. Actualmente prohibido en uso cosmético por la normativa de la Unión Europea.
  • Formaldehyde (Formaldehído): Gas que ayuda a endurecer el producto al contacto con la uña. Tiene un olor penetrante y puede producir mareos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, lagrimeo… Además es importante destacar que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en sus últimos reportes lo ha clasificado en el grupo 1.
  • Toluene (Tolueno): Existe en forma natural en el petróleo crudo y en el árbol tolú. También se produce durante la manufactura de gasolina y de otros combustibles a partir de petróleo crudo y en la manufactura de coque a partir de carbón. Es un disolvente y diluyente de pinturas. Puede producir mareos, somnolencia, pérdida de memoria, nauseas, pérdida de visión y audición además de problemas en el sistema nervioso.

Los esmaltes “4 free” además de no contener estos 3 anteriores, son libres de:

  • Formaldehyde resin o Tosylamide (Resina formaldehída o tosilamida): Resina que produce dureza, disminuye la fragilidad y aumenta el brillo. Está fabricado con gas de formaldehído.

Y los esmaltes “5 free” además de estos, no contienen:

  • Camphor (Alcanfor): Es una sustancia natural que se obtiene del árbol Alcanforero. Tiene numerosos usos, pero se ha demostrado que puede ser perjudicial en dosis mayores de un 11%. En grandes cantidades es venenoso si es ingerido y puede causar ataques, confusión, irritabilidad e hiperactividad neuro muscular.

¿Qué ocurre con los esmaltes que no son 3, 4 y 5 free?

La respuesta no es blanco o negro; dejemoslo en gris. Es realmente dificil en la mayoría de los casos que el uso doméstico de los esmaltes de uñas no produzca ningun sintoma perjudicial a la salud tanto en corto como a largo plazo. Para ello sería necerario trabajar en una fábrica o como esteticista manicurista y trabjar varias horas seguidas todos los días con esmaltes de este tipo.

Estos ingredientes pese a no ser beneficiosos para la salud, no debemos olvidar que los cosméticos están regulados y sometidos a muchas pruebas antes de ser comercializados, por lo que son suficientemente aptos para uso particular.

A pesar de todo esto, no es recomendado, aunque esto siempre lo hemos sabido, su uso en los siguientes casos:

  • Durante el embarazo o lactancia.
  • En niños pequeños
  • Personas con alto riesgo de padecer cáncer
  • Personas con alergias y piel sensible.

Lista de marcas 3, 4 y 5 free:

Os traigo una lista de marcas que, basándome en mi información y la obtenida en internet, se consideran libres de dichos ingredientes. Esto es bastante genérico, porque algunas marcas tienen sus esmaltes antiguos con estos ingredientes, así que hay que mirar también eso. He seleccionado los que son más conocidos aquí en nuestro país.

Marcas 5 free:
– Catrice
– Essence
– Kure Bazaar
– L’oreal
– Mavala
– Revlon
– Santé
– Zoya

Marcas 4 free:
– Inglot
– Isadora
– Kiko
– Kleancolor
– MAC
– Nars
– Orly
– Spa Rituals

Marcas 3 free:
– A England
– Barry M
– Butter London
– China Glaze
– Ciaté
– CND
– Color Club
– Deborah Lippmann
– E.L.F
– Essie
– Jordana
– LA Girl
– Maybelline
– Milani
– Models own
– OPI
– Rimmel London
– Sally Hansen
– Sinful Colors
– Wet n wild

¿Qué os parece? ¿Conocíais los 3, 4 y 5 free?

Via | Mis potingadas y más

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

¿Es seguro teñirme el pelo?

Blue hair Comicon 2009

Según un informe de la Comisión europea, la UE es el mercado más seguro del mundo  para los tintes capilares

Los     tintes     capilares   están entre los tipos de cosméticos    que    más se  comercializan  y,  en
Europa,  son  utilizados  por  más  del  60  %  de  las mujeres y por entre un  5  y  un  10  %  de  los   hombres.   Europa   es   líder   mundial   de   la  industria  cosmética  y  sobresale  en  la  exportación de cosméticos. Con arreglo a las responsabilidades  de  la  Unión  Europea  en  la  protección  de  sus  ciudadanos,  los  tintes  capilares  que  se  venden  en  la  UE  deben  cumplir estrictos requisitos de seguridad para garantizar el mayor nivel de seguridad de los consumidores posible, al mismo tiempo que
se fomenta la innovación y la competitividad en este sector.

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN EN RELACIÓN CON LOS TINTES CAPILARES?
En   el   pasado,   la   principal   preocupación   sobre  los  tintes  capilares  era  si  podrían  aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer.
Se  han  realizado  numerosos  estudios epidemiológicos  para  investigar  la  posible  relación  entre  la  utilización  de  los  tintes  capilares  y  el  riesgo  de  desarrollar  cáncer  de la sangre (leucemia y linfomas) y cáncer vesical.
Otro    motivo    de    preocupación    era    la    dermatitis  alérgica  de  contacto,  que  han  sufrido  algunas  personas  tras  la  utilización  de tintes capilares.

¿ESTÁN JUSTIFICADAS ESTAS PREOCUPACIONES?
Los  tintes  capilares  fabricados  antes  de  los  años  ochenta  contenían  algunas  sustancias  químicas  sobre  las  que  se  determinó  que  producían  cáncer  en  los  animales,  si  bien  no  se  constató  hasta  qué  punto  incidían  en  las  personas. Desde entonces, los fabricantes han sustituido tales sustancias químicas por otras más seguras en sus formulaciones.
La  investigación  continua  sobre  la  utilización  de   tintes   capilares   y   la   incidencia   de   diversos  tipos  de  cáncer  no  ha  dado  lugar  a    resultados    concluyentes.    De    algunos    estudios  epidemiológicos  se  desprendía  que  los  peluqueros  y  barberos,  probablemente  las  personas  más  expuestas  a  los  tintes  capilares, presentan una mayor incidencia de cáncer  vesical.  Sin  embargo,  otros  estudios, principalmente    en    Europa,    contradijeron    dichos  resultados.  Por  ejemplo,  un  reciente  análisis que tuvo en cuenta todos los estudios publicados    anteriormente    demostró    que
la   autoaplicación   de   tintes   capilares   no   aumentaba el riesgo de sufrir cáncer vesical.
La autoaplicación de tintes capilares tampoco ha   sido   considerada   cancerígena   por   la   Organización Mundial de la Salud.
No obstante, la alergia por contacto derivada del  uso  de  tintes  capilares  sigue  siendo  un  problema  común  en  las  consultas  de  los  dermatólogos.

¿ALGUNOS TINTES CAPILARES PREOCUPAN MÁS QUE OTROS?
Existen   tres   tipos   principales   de   tintes   capilares. Los temporales y semipermanentes son no oxidantes, lo que significa que revisten el pelo sin penetrar en él y se quitan lavándolos con champú. Los tintes capilares permanentes (también denominados oxidantes) constituyen un  mayor  motivo  de  preocupación  y  son,  además,   los   más   utilizados.   Representan   entre  el  70  y  el  80  %  del  mercado  europeo  de  productos  para  teñir  el  pelo.  Los  tintes  capilares  para  obtener  colores  más  oscuros,  como  los  tonos  morenos,  utilizan  una  mayor  concentración  de  sustancias  químicas  que
los  más  claros,  por  lo  que  pueden  exponer  a  los usuarios a una mayor cantidad de dichas sustancias.

Descarga el informe completo desde este enlace

Publicado el Deja un comentario

26 ingredientes de los perfumes que causan alergias

26 ingredientes de los perfumes que causan alergias
26 ingredientes de los perfumes que causan alergias

No todos los cosméticos combinan eficacia y buen olor. Lo ideal es que huelan bien, aunque debemos ser cuidadosos porque algunos ingredientes de los perfumes pueden provocar alergias.

En perfumes y fragancias hemos encontrado algunos de los 26 ingredientes que pueden resultar nocivos, sobre todo para enfermos, niños, embarazadas y personas con tendencia a padecer alergias.

Si estamos dentro de uno de estos grupos de riesgo, debemos evitar la compra de productos que contengan estos ingredientes por precaución, y si el artículo que vamos a adquirir no contiene ningún tipo de perfume, mejor.

Según la normativa actual, es obligatorio que figuren en las etiquetas de cualquier cosmético o producto de higiene. A continuación detallamos la lista de 26 ingredientes alergizantes de declaración obligatoria, para que puedas descartarlos:

  • Amyl cinnamal.
  • Benzyl alcohol.
  • Cinnamyl alcohol.
  • Citral.
  • Eugenol.
  • Hydroxy-citronellal.
  • Isoeugenol.
  • Amylcin-namyl alcohol.
  • Benzyl salicylate.
  • Cinnamal.
  • Coumarin.
  • Geraniol.
  • Hydroxy-methylpentylcyclohexenecarboxaldehyd.
  • Anisyl alcohol.
  • Benzyl cinnamate.
  • Farnesol.
  • 2-(4-tert-Butylbenzyl) propionald-hyd o lilial o butyl phenyl methylpropional.
  • Linalool.
  • Benzyl benzoate.
  • Citronellol.
  • Hexyl cinnam-aldehyd.
  • d-Limonene.
  • Methyl heptin carbonate.
  • 3-Methyl-4-(2,6,6-tri-methyl-2-cyclohexen-1-yl)-3-buten-2-one.
  • Oak moss and treemoss extract.
  • Treemoss extract.

Fuente | Asquimiem

Publicado el Deja un comentario

Los peligros de la cosmética industrial

La cosmética industrial, preocupada sólo por sus beneficios, utiliza ingredientes tóxicos nocivos para la salud que la mayoría de consumidores desconoce ¡descubre cuales son y evítalos!

Los peligros de la Cosmética Industrial

Si las personas se detuvieran a leer atentamente la etiqueta de la mayoría de los productos de la cosmética industrial que consumen a diario y descubrieran las implicaciones negativas que esos ingredientes tóxicos tienen para la salud de toda la familia y los estudios científicos que así lo certifican, nadie dudaría en sustituirlos por una cosmética bio o cosmética natural. Todo el mundo la consumiría.

Numerosas voces expertas alrededor de todo el mundo se preocupan por el impacto en la salud de las miles de sustancias químicas creadas en laboratorios en el último siglo. Sustancias que, con apenas unos meses de pruebas y estudios científicos que cojean, se lanzan al mercado en miles de productos de cosmética industrial, sin saber cuál es su impacto real en la salud de las y los consumidores a largo plazo.

Investigar en profundidad cómo funciona la regulación legal de estas sustancias e ingredientes tóxicos usados por la cosmética industrial y cuáles son los parámetros por los que se rigen las pruebas de seguridad resulta verdaderamente aterrador, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de la población desconoce estos aspectos.
Sigue leyendo Los peligros de la cosmética industrial