Publicado el 1 comentario

Activos antiedad para una crema facial

Activos antiedad para una crema facial

En cosmética natural, los activos son los ingredientes que aportan determinados beneficios a nuestra piel. Pueden tener propiedades hidratantes, antienvejecimiento, antioxidantes, etc. En tiendas especializadas en materias primas para elaborar productos de cosmética natural en casa encontrarás muchas opciones.

Algunos de mis activos “antiedad” preferidos son los siguientes:

Sigue leyendo Activos antiedad para una crema facial

Publicado el Deja un comentario

Absorción de los aceites vegetales

Absorción de los aceites vegetales
Los aceites vegetales son la materia prima principal de los cosméticos, ya que nutren,  protegen e hidratan la piel.
No aportan agua, pero impiden que la piel se deshidrate.

Los aceites vegetales más puros (virgen) son los que se extraen directamente mediante la presión en frío de la semilla, por lo que en caso de alergia a los frutos secos pueden estar contraindicados.

Consistencia de los aceites vegetales

Pueden ser líquidos o sólidos. Si son sólidos a temperatura ambiente, hablamos de mantecas o grasas vegetales. También usaremos los oleomacerados, que se obtienen al macerar una parte de la planta en aceite vegetal.


Absorción de los aceites vegetales


Algunos penetran fácilmente en la piel, mientras que otros se absorben lentamente.
Es importante tener en cuenta esto al elegir el aceite base de nuestras formulaciones.
Por ejemplo, en el caso de una loción corporal nos interesa un aceite que absorba rápidamente, en cambio, en el caso de una crema para zonas muy secas (manos, codos, talones) nos interesa un aceite muy nutritivo y protector, que se absorba lentamente.
Aceites vegetales con absorción RÁPIDAAlbaricoque, Avellanas, Pepita de uva, Rosa mosqueta, Germen de trigo, Sésamo.
Aceites vegetales con absorción MEDIA: Argán, Coco, Jojoba, Oliva, Girasol, Almendras dulces
Aceites vegetales con absorción LENTA: Aguacate, Ricino, Onagra, Semilla de lino, Macadamia

Sigue leyendo Absorción de los aceites vegetales

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

flores del aloe vera

El aloe vera es una planta muy conocida y muy apreciada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.

El aloe florece en primavera, a partir de los 3-4 años de edad y el color de las flores puede variar desde el amarillo (por ej. aloe barbadensis) al rojizo (por ej. aloe ferox o el aloe arborescens).

Hoy en día el gel interno de la penca del aloe se utiliza en muchos productos para el cuidado de la piel y el cabello, como cremas, champús, productos para el baño, etc.

Sin embargo, las flores no son tan conocidas ni tan usadas.

Si bien encontramos muchos estudios científicos sobre la composición y propiedades del gel interno y del látex del aloe, muy pocos estudios se han centrado en la composición de sus flores.

Las flores del aloe contienen aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, polifenoles, compuestos volátiles, ácidos grasos, carotenoides, vitamina C, etc. Si te interesa ampliar la información, más abajo te dejo algunos enlaces.

Estudios recientes destacan que las flores del aloe vera contienen un contenido significativo de ácidos grasos, así como compuestos antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres, favoreciendo la regeneración celular.

A nivel casero podemos extraer parte de estos compuestos bioactivos mediante tinturas, extractos hidroalcohólicos, glicólicos, etc.

Sigue leyendo Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

Publicado el Deja un comentario

Uso del citrato de sodio en jabones

Uso del citrato de sodio en jabones

En anteriores posts hablamos sobre qué es el citrato de sodio y cómo hacer citrato de sodio en casa. Hoy hablaremos sobre cómo usarlo en jabones.

Como ya comentamos, en jabones se usa como quelante, una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados (“secuestra” estos iones), de forma que…

  • Ayuda a evitar la oxidación de las grasas (evitar que los jabones huelan a rancio)
  • Disminuye la dureza del agua (por lo que aumenta la espuma de los jabones)
  • Potencia la capacidad limpiadora del jabón
  • Disminuye la grasa de los desagües (“soap scum”). Se trata de una capa pegajosa que se produce cuando un álcali reacciona con los minerales de las aguas duras, formada por sales insolubles de ácidos grasos como el calcio, el magnesio, etc, y que causa problemas en los desagües.

Sigue leyendo Uso del citrato de sodio en jabones

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer citrato de sodio en casa

Cómo hacer citrato de sodio en casa

¿Conoces el citrato de sodio? ¿Sabes para qué se usa en cosmética natural? Aquí te lo contamos.

Si ya sabes lo que es y para qué sirve, te interesará saber que puedes hacerlo fácilmente en casa con sólo 3 ingredientes: bicarbonato sódico, ácido cítrico y agua destilada.

Para obtener citrato de sodio, la reacción química es la siguiente:

Agua + ácido cítrico + bicarbonato de sodio = citrato de sodio + agua + dióxido de carbono

Durante la reacción química, el dióxido de carbono se libera, y nos queda citrato de sodio y agua. Para separarlos, evaporamos el agua hasta quedarnos con una sal, que es el citrato de sodio.

Sigue leyendo Cómo hacer citrato de sodio en casa

Publicado el 1 comentario

Citrato de sodio en cosmética natural

¿Qué es el citrato de sodio? Usos en cosmética natural

El citrato de sodio (Sodium citrate) es una sal sódica de derivada del ácido cítrico. Se obtiene mediante la reacción química de un ácido (ácido cítrico) y una base (sustancia con un pH alto como el bicarbonato de sodio o la sosa cáustica).

En cosmética se usa como quelante, una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados (“secuestra” estos iones), de forma que…

  • Potencia la acción de los conservantes
  • Ayuda a evitar la oxidación de las grasas
  • Disminuye la dureza del agua (por lo que aumenta la espuma de los jabones)
  • Potencia la capacidad limpiadora del jabón
  • Disminuye la grasa de los desagües (“soap scum”). Se trata de una capa pegajosa que se produce cuando un álcali reacciona con los minerales de las aguas duras, formada por sales insolubles de ácidos grasos como el calcio, el magnesio, etc, y que causa problemas en los desagües.

Sigue leyendo Citrato de sodio en cosmética natural

Publicado el 4 comentarios

Base con protección solar

Base con protección solar

BASE CON PROTECCIÓN SOLAR para añadir a las cremas para el verano

Hace unos días vi el video de Eva de l’ Alquímica , en el que nos enseña a preparar una pasta con óxido de zinc, dióxido de titanio y aceite de coco fraccionado.

Y me encantó la idea, así que he decidido probarlo.

He modificado un poco su fórmula, porqué tenía poco óxido de zinc en casa y le he añadido más aceite de coco fraccionado, porqué me ha quedado demasiado espesa.

La fórmula ha quedado así:
🔸aceite de coco fraccionado 24 g
🔸dióxido de titanio: 18 g
🔸óxido de zinc: 7 g

Sigue leyendo Base con protección solar

Publicado el 6 comentarios

Cómo hacer aceite de zanahoria

Cómo hacer aceite de zanahoria

Hay dos tipos de aceite de zanahoria (Daucus carota):

  • aceite esencial de zanahoria (destilación de las semillas de la planta de la zanahoria)
  • macerado de zanahoria (raíz) en un aceite vegetal

En este post hablaremos del macerado.

La zanahoria (raíz) es rica en B-carotenos (provitamina A, antioxidante) por lo que ayuda a combatir el proceso de envejecimiento de la piel.

El aceite o oleado de zanahoria tiene propiedades hidratantes y nutritivas, revitaliza y aporta luminosidad a la piel.

Favorece la formación de melanina, que protege frente a las radiaciones solares y prepara la piel para la exposición al sol por lo que si lo aplicamos en primavera, nos ayudará a preparar la piel para el sol del verano y a adquirir un bronceado uniforme.

Aplicado durante y después del verano, nos ayudará a mantener el bronceado.

Sigue leyendo Cómo hacer aceite de zanahoria

Publicado el Deja un comentario

Alcohol etílico

Alcohol puro, alcohol absoluto y alcohol desnaturalizado... ¿son lo mismo?

Alcohol puro, alcohol absoluto y alcohol desnaturalizado… ¿son lo mismo?

Cuando hablamos de alcohol puro, solemos referirnos al alcohol etílico de 96 % en volumen.

Una graduación de 96° (en realidad 95,6%) significa que en un litro de alcohol de 96º, tenemos 960 ml de etanol y 40 ml de agua.

El alcohol 100 %, que no contiene agua, se llama alcohol absoluto o alcohol deshidratado. A diferencia del alcohol de 96º, es un “invento” relativamente nuevo (siglo XX).

El alcohol etílico, normalmente no es puro 100%, porqué es higroscópico (capta la humedad del ambiente).

Por eso la concentración más alta de etanol que se puede obtener por destilación es del 95,6%

¿Y el alcohol desnaturalizado?

Sigue leyendo Alcohol etílico

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es y para qué sirve la inulina?

¿Qué es y para qué sirve la inulina?

La inulina es un polisacárido de fructosa, presente en las raíces y rizomas de muchas plantas ya que su función es de reserva energética.

En cosmética, los polisacáridos son especialmente útiles por su poder calmante y suavizante de la piel y el cabello.

Retienen agua y forman una película acuosa, que mantiene la hidratación y proporciona un tacto muy suave.

Ejemplos de raíces o tubérculos que contienen inulina:

  • Bardana o lampazo (Arctium lappa) 27% – 45%
  • Agave (Agave spp) 16% – 25%
  • Enula o helinio (Inula helenium)
  • Ñame o yam (Dioscorea spp) 19% – 20%
  • Topinambur o papa de Jerusalén (Helianthus tuberosus) 14% – 19%
  • Diente de león (Taraxacum officinale) 12% – 15%
  • Achicoria (Cichorium intybus) 10% – 15%
  • Ajo común (Allium sativum) 9% – 16%
  • Yacón (Smallanthus sonchifolius) 3% – 19%
  • Alcachofa (Cynara scolymus) 3% – 10%

Podemos usar la inulina como activo en nuestros potingues faciales y corporales (cremas, leches…) y productos para el cabello (champús, acondicionadores, mascarillas… )

Sigue leyendo ¿Qué es y para qué sirve la inulina?