Sobre cómo afrontar una pandemia vírica saliendo fortalecido en el intento
Como profesional de la salud, el objetivo de este trabajo es aportar información a la población que sirva de ayuda práctica para hacer frente a la actual pandemia vírica y a cualquiera que pueda venir en el futuro. Mi objetivo como médico es contribuir a deshacer el mayor sufrimiento posible. He querido hacer un formato algo técnico y poco divulgativo adjuntando las referencias de los estudios realizados para que, cuando llegue a las manos de un profesional de la salud o a cualquiera que guste del método científico, pueda acudir a las fuentes, comprobarlas y explorar más profundamente. Quien se aventure podrá observar que miles de científicos de todo el mundo han realizado miles de trabajos y revisiones. Creo que hay que agradecerles su labor y sacar conclusiones. Hay datos suficientes para trabajar con vegetales en la práctica diaria, bien sea como parte de los hábitos saludables preventivos o bien como parte del plan terapéutico llevado a cabo por profesionales expertos.
En esta revisión sobre vegetales antivirales se abordan una serie de estudios científicos que pueden ofrecernos herramientas prácticas para afrontar cualquier pandemia vírica. Podemos generar una serie de cambios en los hábitos cotidianos relacionados con la ingesta de vegetales. Esos cambios no solo nos mantendrán alejados de la enfermedad sino que son capaces de mejorar el cuerpo hasta llevarlo unos pasos más allá de donde estaba antes de la pandemia.
Los extractos fitocosméticos son preparados elaborados con plantas y otros vegetales.
Como su nombre indica, los extractos fitocosméticos son productos obtenidos por mecanismos de extracción que permiten aislar los principios activos de los vegetales* (p.a.), separando así la materia activa de la inerte. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes, de forma general.
* componentes o sustancias responsables de la actividad de las plantas y otros vegetales.
Los extractos fitocosméticos por tanto, contienen los principios activos de las plantas de las que proceden y, debido a esto, tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.
PROPIEDADES COSMÉTICAS y USOS DE LOS EXTRACTOS
Se pueden añadir en todo tipo de preparaciones, aportando las propiedades de las plantas medicinales y de otros vegetales. Cada extracto se caracterizará por presentar unas propiedades cosméticas en función de la planta de la que derive.
Pueden utilizarse tanto para uso cosmético, dermatológico o interno, según la planta y la forma de obtención.
PRECAUCIÓN: Considerar las alergias a las plantas y a los componentes del extracto.
Los extractos vegetales son productos obtenidos por disolución extractiva.
DISOLUCIÓN EXTRACTIVA
Se trata de un proceso químico en el que un disolvente determinado arrastra las substancias que son solubles en él y deja las insolubles.
En el caso de un vegetal o una planta, la disolución extractiva para obtener los extractos vegetales, suele hacerse con disolventes que puedan solubilizar los principios activos más importantes de las materias vegetales escogidas.
Conocer los componentes de una planta facilita la elaboración de extractos eficaces, puesto que permite la elección del disolvente más adecuado para uno o varios de sus principios activos.
DISOLVENTES HABITUALES
Dado que los extractos vegetales se utilizan tanto en Fitoterapia como en Fitocosmética, los disolventes empleados deben ser inocuos para la vía de aplicación (sea vía interna como externa) a las dosis habituales.
Los disolventes más utilizados en los extractos vegetales para Fitocosmética suelen ser: agua, alcohol (e hidroalcohol), glicerina vegetal y propilenglicol.
En función del tipo de disolvente, los extractos reciben diferentes denominaciones:
AGUA: TISANAS
ALCOHOL / HIDROALCOHOL (mezclas de alcohol y agua): TINTURAS o extractos hidroalcohólicos.
GLICERINA VEGETAL (habitualmente en combinaciones con agua): GLICERITOS o GLICEROLADOS.
Otros disolventes menos usados son el vino y el vinagre.
También pueden concentrarse por evaporación de los disolventes, obteniéndose extractos concentrados de diversos tipos: líquidos, blandos (semilíquidos) y secos (sólidos).
Para una droga vegetal concreta, muchas veces escogeremos el disolvente que solubilice la mayoría de sus p.a., pero a veces puede que nos interese sólo alguno de sus componentes de forma específica.
Extractos mixtos
Basándonos en lo anterior, podríamos pensar en un nuevo tipo de extracto, que no se elaborara con un solo solvente si no con mezcla de varios. De este modo, podría ayudarnos a solubilizar la gran mayoría de principios activos de las plantas aptos para fitocosmética debido a que el abanico de ingredientes solubles sería mayor. Sería el caso de los Extractos hidroalcohólico-glicerinados, utilizándose mezclas de agua, alcohol etílico y glicerina.
Con esta mezcla abarcamos gran variedad de principios activos, aunque algunos de ellos en pequeñísimas cantidades puesto que hay ingredientes (como los mucílagos, las gomas, las resinas, las esencias…) que sólo se solubilizarán correctamente en su solvente cuando este es abundante.
¿Quieres aprender a elaborar tus propios extractos? Te recomiendo mi curso: Fitocosmética
El aloe vera en el cabello le aporta muchos beneficios. Esos mismos beneficios se pueden apreciar cuando se aplica directamente en el cabello jugo o gel de aloe vera o productos que lo contengan varias veces a la semana.
El aloe vera es una planta muy eficaz en el cuidado del cabello y del cuero cabelludo ya que tiene una composición similar a la de la queratina (que es la proteína esencial del cabello) y la composición de sus complejos aminoácidos es idéntica a la del folículo del cabello.
La capacidad de penetración del aloe abre los poros del cuero cabelludo y los aminoácidos de la planta revitalizan los tejidos sanos. El resultado es un cabello más brillante, elástico y flexible y, por lo tanto, menos quebradizo.
Además ejerce una acción bactericida y fungicida que elimina la seborrea y sus acciones enzimáticas arrastran las células muertas del cuero cabelludo. También ayuda a combatir la caspa y a prevenir la caída del cabello.
La acción astringente del aloe cierra los poros demasiado abiertos del cuero cabelludo y vigoriza, por su penetración subcutánea, la raíz del cabello.
Promovido y sufragado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para preservar, mantener y fomentar los conocimientos tradicionales de interés, transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural y que corrían el riesgo de perderse, para colaborar en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.
Este inventario recoge conocimientos tradicionales recopilados a partir de entrevistas in situ a informantes locales.
A lo largo de los capítulos de esta publicación, se realiza una aproximación a los conocimientos tradicionales, su importancia y el estado actual de su estudio en España, se explica en detalle la metodología seguida para generar el inventario y se presentan 55 fichas de inventario cuya finalidad es divulgar el importante patrimonio etnobiológio de España para conocerlo y preservarlo.
Los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad
“Conjunto de saberes, valores, creencias y prácticas concebidos a par tir de la experiencia de adaptación al entorno local a lo largo del tiempo, compar tidos y valorados por una comunidad y transmitidos de generación en generación…”
Este inventario pone de manifiesto la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y consecuentemente el interés por preservar, mantener y fomentar estos conocimientos. Asimismo, establece las bases fundamentales del inventario de conocimientos tradicionales que promueve la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, e incorpora para ello las fichas correspondientes a aquellos asociados.
La caléndula (Calendula officinalis) es una planta que se ha usado desde la antiguedad para hacer numerosos remedios caseros, ya que tiene muchas propiedades medicinales y cosméticas. De fácil cultivo, en condiciones óptimas florece todo el año, produciendo abundantes flores de tonos amararillentos y anaranjados.
Normalmente se usa en forma de oleado (infusionando pétalos de caléndula en aceite de oliva, girasol, almendra, aguacate, etc). Sus pétalos tienen propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y astringentes, por lo que el aceite de caléndula suele usarse en úlceras, quemaduras leves, inflamaciones, pieles agrietadas, picaduras de insectos, etc.
Los productos cosméticos con aceite de caléndula son ideales para pieles maduras, sensibles y/o irritadas por sus excelentes propiedades nutritivas y emolientes.
Las plantas han sido usadas como medicina alrededor del mundo por milenios: fueron la medicina original en todas las culturas y en las civilizaciones más grandes. Es muy triste constatar cómo, en muchos países occidentales, el siglo XX vio a la medicina herbal ser degradada a “terapia complementaria” o “terapia alternativa”, cuando en realidad merece tener un lugar principal en todo lo referente al cuidado de la salud.
Países orientales como China reconocen completamente el valor de la medicina tradicional y la incorporan al cuidado de la salud junto con la medicina ortodoxa.
ÍNDICE
Introducción
Las enseñanzas del suelo
¿Porqué usar plantas?
Ubicación, diseño, tamaño…La espiral de hierbas
Diferentes formas de preparación de las plantas
Tinturas y microdosis
BOTIQUIN HERBOLARIO BASICO
Pequeño Manual de Plantas medicinales
El romero es una planta aromática, cuyo nombre botánico es Rosmarinus officinalis, y pertenece a la familia de las Lamiaceae. Es una planta conocida por sus propiedades aromáticas, pero además es rica en antioxidantes y ácidos esenciales. El aceite esencial de romero se usa como tonificante cutáneo y capilar, reafirmante, circulatorio, anticelulítico, tónico muscular y analgésico.
El alcohol de romero es un remedio (uso externo: fricción, compresa, etc…) usado tradicionalmente muchas afecciones como: trastornos circulatorios, varices, pesadez de piernas, golpes y contusiones (no en heridas abiertas), dolores musculares, articulares, reumáticos, lumbalgia, torceduras, contra la caída del cabello, como masaje tonificante, para hacer friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados, para prevenir las úlceras de decúbito en las personas encamadas, etc.
Elaborarlo en casa es muy fácil. Necesitaremos:
125 ml de agua destilada
375 ml de alcohol etílico
100 gr de romero
En este video de la Universidad de Málaga, nos enseñan paso a paso cómo elaborarlo.
En cosmética natural, la manzanilla está especialmente indicada para pieles sensibles, pero es adecuada para todo tipo de piel, ya que tiene propiedades descongestivas y suavizantes. Además, es calmante y antiinflamatoria. Podemos añadirla a nuestras preparaciones cosméticas en forma de aceite esencial o extracto.
Propiedades y beneficios de la manzanilla. Infografía
Usamos cookies propias con finalidad funcional y cookies de terceros (tipo Analytics) para conocer hábitos de navegación y dar mejor servicio de información. Al pulsar “Aceptar”, consientes en el uso de las cookies de este sitio web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por esta web.Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de la web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas esta web.Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento.También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación. Más información aquí.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Si te gustan los jabones naturales y quieres aprender a elaborar tus propios jabones en casa, éste es tu curso.
Aprenderás a elaborar jabones naturales mediante el proceso en frío: jabones de uso corporal con aceites esenciales y colorantes naturales, jabones para uso doméstico hechos a partir de aceites usados para cocinar, etc… Infórmate aquí