Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

flores del aloe vera

El aloe vera es una planta muy conocida y muy apreciada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.

El aloe florece en primavera, a partir de los 3-4 años de edad y el color de las flores puede variar desde el amarillo (por ej. aloe barbadensis) al rojizo (por ej. aloe ferox o el aloe arborescens).

Hoy en día el gel interno de la penca del aloe se utiliza en muchos productos para el cuidado de la piel y el cabello, como cremas, champús, productos para el baño, etc.

Sin embargo, las flores no son tan conocidas ni tan usadas.

Si bien encontramos muchos estudios científicos sobre la composición y propiedades del gel interno y del látex del aloe, muy pocos estudios se han centrado en la composición de sus flores.

Las flores del aloe contienen aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, polifenoles, compuestos volátiles, ácidos grasos, carotenoides, vitamina C, etc. Si te interesa ampliar la información, más abajo te dejo algunos enlaces.

Estudios recientes destacan que las flores del aloe vera contienen un contenido significativo de ácidos grasos, así como compuestos antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres, favoreciendo la regeneración celular.

A nivel casero podemos extraer parte de estos compuestos bioactivos mediante tinturas, extractos hidroalcohólicos, glicólicos, etc.

Sigue leyendo Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

Publicado el Deja un comentario

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Los EXTRACTOS FITOCOSMÉTICOS contienen los principios activos de las plantas de las que proceden, por lo que tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.

Es importante conocer los componentes de la planta de la que queremos obtener el extracto, ya que nos permite elegir el disolvente más adecuado para uno o varios de sus principios activos. Por ejemplo:

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN GLICERINA

  • Algunos alcaloides
  • Principios amargos
  • Algunos glucósidos
  • Algunas saponinas
  • Algunas enzimas
  • Algunos taninos

Veamos a qué nos referimos cuando hablamos de un extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40%:

Sigue leyendo Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Publicado el Deja un comentario

Cómo elaborar un aceite vulnerario

Cómo elaborar un aceite vulnerario

La palabra “vulnerario” se refiere a la propiedad de un remedio o planta para ayudar a curar heridas o golpes.  Este término deriva del latín “vulnus”, que significa herida o golpe. Tradicionalmente, los remedios “vulnerarios” se basaban es las propiedades desinfectantes y cicatrizantes de algunas plantas.

En esta ocasión os proponemos este linimento oleoso con una potente acción antiinflamatoria y antiálgica. Es adecuado para golpes, contusiones, tendinitis, dolor reumático, dolor muscular, etc. USO EXTERNO. Evitaremos aplicarlo en heridas abiertas.

Ingredientes

  • 25 ml de oleado de árnica
  • 25 ml de oleado de hipérico
  • 1 ml (25 gotas) de AE de lavanda
  • 1 ml (25 gotas) de AE de romero alcanforado
  • 0,3 ml (8 gotas) de AE de helicriso
  • 0,2 ml (5 gotas) de AE de clavo

Elaboración

  1. Mezclar con suavidad los dos oleados
  2. Añadir a continuación, uno a uno, los aceites esenciales.

Aplicar en suave masaje sobre la zona a tratar.

Guardar en un frasco de vidrio bien cerrado.

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Cerato emoliente y cicatrizante para hemorroides

Cerato emoliente y cicatrizante para hemorroides

Los ceratos son preparados compuestos por cera y aceite, usados en dermatología cosmética.

Las hemorroides son varices que se producen en las venas del ano y de la extremidad inferior del recto. Una hemorroide (o almorrana) es una vena que se dilata, se congestiona, se inflama, resulta dolorosa y a veces causa trombos o coágulos.

Este cerato se aplica directamente sobre las zonas inflamadas e irritadas, tras su higiene.

Tiene un efecto astringente, cicatrizante, emoliente y refrescante.

Ingredientes

  • 8 g de cera de abejas
  • 20 g de oleado de hipérico
  • 15 g de oleado de caléndula
  • 1 g de bórax
  • 6 g de jugo de áloe
  • 25 gotas de extracto de hamamelis o de ortiga verde
  • 25 gotas de extracto de semilla de pomelo
  • 5 gotas de aceite esencial de menta
  • 5 gotas de aceite esencial de árbol de té
  • 5 gotas de aceite esencial de ciprés

Elaboración

  1. Machacamos en un mortero el bórax para pulverizarlo. En un bol añadimos el bórax y lo disolvemos en una pizca de jugo de áloe, mezclando hasta formar una pasta homogénea. Le añadimos el resto del jugo de áloe y los extractos. Esto conformará la fase acuosa.
  2. Ponemos agua a calentar en una olla de gran diámetro y poca altura. Introducimos la cera en un bol y lo llevamos al baño María en la olla. Esperamos a que funda. Entonces, le agregamos, cucharada a cucharada, los oleados sin dejar de remover y esperamos que la mezcla alcance los 70ºC. Entonces, añadimos la fase acuosa, cucharada  a cucharada muy lentamente, sin dejar de remover.
  3. Apartamos del fuego y dejamos enfriar hasta que llegue a unos 35-40ºC cuando añadimos los aceites esenciales, removiendo bien para homogeneizar.
    Dejamos enfriar hasta que solidifique, podemos ayudar introduciéndola en la nevera.

Conservación

Se conserva hasta 12 meses en un recipiente bien tapado. Durante los meses de más calor puede ser necesario introducirlo en la nevera o mantener en un lugar más fresco que de costumbre.

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Consejos si vas a comprar un producto con aloe vera

Consejos si vas a comprar un producto con aloe vera

Numerosos estudios indican que, aunque la acción de todos los ingredientes del áloe tiene lugar sinérgicamente, sus efectos terapéuticos son en gran parte debidos a los polisacáridos mucilaginosos contenidos en él. Por eso es muy importante leer detenidamente la etiqueta del producto que vamos a comprar para conocer el porcentaje de áloe contenido y los estándares de pureza utilizados en su fabricación.

Y es que muchos de los productos con aloe que encontramos en el mercado están excesivamente diluidos o han sido procesados de modo inadecuado (por ej, si ha sido conservado mediante la exposición a temperaturas elevadas que destruyen las enzimas). Por eso te aconsejo que mires la lista de ingredientes. Si el áloe no figura en el primer lugar el contenido de áloe en ese producto es bien poco. También es mejor evitar los productos que incluyen la frase “extracto de áloe” (suele significar un producto muy diluido) y la de “áloe vera reconstituido” (indica que ha sido fabricado a partir de polvo de áloe, lo cual disminuiría bastante su eficacia).

Imaginemos que cogemos una hoja y la mezclamos con 30 litros de agua. Le añadimos antioxidantes, conservantes, espesantes, aromas y colorantes…y ponemos en la etiqueta “aloe vera puro 100%”. Es cierto que hemos puesto aloe vera puro, pero no es cierto que 100% del contenido del envase sea puro aloe vera.

Por eso es muy importante leer detenidamente la etiqueta y observar qué puesto ocupa el aloe en la lista de ingredientes: cuanto más retrasado esté menos cantidad de aloe contendrá dicho producto. Un producto con un bajo porcentaje de aloe vera en su composición no te ofrecerá los beneficios reales de la planta.

Sigue leyendo Consejos si vas a comprar un producto con aloe vera

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es la fitocosmética?

sauco

La cosmética natural busca constantemente en las fuentes que ofrece la Naturaleza. Por ello, todos aquellos ingredientes naturales, sencillos y eficaces, son rápidamente adoptados por los formulistas y artesanos de la cosmética natural.

Llamaremos Fitocosmética al estudio del uso de los productos vegetales y fúngicos (hongos) con finalidad cosmética, higiénica o hedónica.

La palabra FITO deriva del griego PHYTOS y significa PLANTA.

Los productos vegetales suelen ser complejos, debido a la infinidad de compuestos que contienen y ofrecen la posibilidad de trabajar varias acciones al mismo tiempo, especialmente en el caso de los extractos de plantas. En la mayoría de casos no son reemplazables por sustancias sintéticas o bien no son fácilmente imitables en el laboratorio de síntesis.

La droga vegetal

En los vegetales, podemos encontrar sustancias fitocosméticas en la mayoría de sus partes; desde el  ápice hasta la raíz. A veces encontramos que toda la planta tiene una acción parecida, a veces encontramos una acción para cada parte. A la parte empleada de un vegetal por su actividad beneficiosa se le denomina droga vegetal.

La composición de la planta: principios activos

Los principios activos serán aquellas sustancias con una acción específica, beneficiosa o tóxica, sobre el organismo. En el caso de los fitocosméticos, los principios activos serán las sustancias con una acción de interés cosmético o dermatológico.

Ejemplos de principios activos:

  • Principios activos de las flores del saúco: flavonoides y sales potásicas.
  • Principios activos de las hojas de  tomillo: aceite esencial.
  • Principios activos de la raíz valeriana: alcaloides.

Pero la actividad de una droga vegetal no es exactamente la suma de sus principios activos aislados, sino que esta puede deberse a la coexistencia de varios constituyentes químicos (principios activos y sustancias anejas) que en conjunto serán responsables de su actividad debido a las recíprocas conexiones y a la sinergia de acción.

Cada especie vegetal tiene sus componentes aunque pueden variar su composición cualitativa y cuantitativa también en función de muchos factores. La composición de una materia vegetal o fitocosmético variará según:

  • La variedad de la especie vegetal.
  • El tipo y las condiciones de cultivo.
  • El clima.
  • La droga vegetal usada (parte de la planta) y grado de maduración.
  • Las condiciones de almacén, secado y manipulación de la droga vegetal.
  • El proceso de fabricación del fitocosmético

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un anticelulítico natural

Videotutorial rápido y práctico para aprender a elaborar un producto anticelulítico completamente natural, ecológico y efectivo a base de aceites vegetales y esenciales con propiedades para regular la producción de grasa y estimular el sistema linfático.

Cómo hacer un anticelulítico natural

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer colonia de lavanda

Tradicionalmente el objetivo de la colonia ha sido el de mejorar el olor de un objeto (por ej. ambiente del hogar, ropa de cama, etc) o de una persona.

Cómo hacer colonia de lavanda

La base de una colonia es siempre un aceite esencial (en este caso aceite esencial de lavanda), que se añade a unos solventes (agua, hidrolato, alcohol, aceites vegetales como el aceite de jojoba, almendras o albaricoque, etc)

¿Qué diferencia hay entre una colonia, una agua de toilette y un perfume?

Básicamente el % (la concentracíon) de aceite esencial con respecto al contenido de los otros ingredientes (agua o hidrolato, alcohol, aceites, etc):

  • Colonia: 5%
  • Agua de toilette: 10%
  • Perfumes: 20%

Cómo hacer una colonia de lavanda en casa

  1. mezclamos agua destilada o hidrolato con alcohol de 96º al 50%. Es decir, la misma cantidad de agua destilada que de alcohol.
  2. Añadimos gota a gota aceite esencial de lavanda hasta conseguir la concentración (aroma) que nos gusta. La proporción aprox. sería 1/20 (por ej. 20 ml de mezcla agua/alcohol y 1 gota de aceite esencial de lavanda), pero puedes aumentar la concentración de aceite esencial si quieres un aroma más intenso tipo agua de toilette.
  3. Removemos y lo dejamos reposar durante 3-5 días, agitándolo cada día, para que los aromas maduren.
  4. Finalmente lo envasaremos en una botellita de cristal oscuro y ya lo podremos usar como una colonia normal. Recuerda que es mejor agitar antes de usar.

Si no tienes aceite esencial de lavanda en casa pero tienes cerca unas flores de lavanda, puedes hacer esta agua de colonia que nos proponen en este video del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga: