Publicado el Deja un comentario

Tendencias en cosmética natural casera

Manual Cosmética Natural DIY

La cosmética natural casera ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años, ya que cada vez somos más las personas que buscan alternativas personalizadas, saludables y respetuosas con el medio ambiente para el cuidado de la piel.

  • Ingredientes sostenibles y locales
    Existe un mayor enfoque en el uso de ingredientes naturales, orgánicos y provenientes de fuentes sostenibles. Nos preocupa el impacto ambiental de los productos cosméticos convencionales. La cosmética natural casera nos permite reducir nuestra huella ecológica al utilizar ingredientes naturales y evitar ingredientes dañinos para el medio ambiente. Buscamos productos hechos con ingredientes locales y de temporada para apoyar a los productores locales.
  • Zero Waste (Cero residuos)
    Estamos evitando el uso de envases desechables y optando por productos a granel o en envases reutilizables o reciclables. Además,  estamos intentando reciclar y reutilizar ingredientes para minimizar los residuos. Por ejemplo, usar el aceite usado para hacer jabones para el hogar.
  • Uso de ingredientes naturales
    Plantas como el aloe vera, la caléndula, el aceite de rosa mosqueta, el té verde… o aceites y mantecas vegetales como el aceite de oliva, coco, jojoba, rosa mosqueta, manteca de karité … son ampliamente utilizados debido a sus propiedades hidratantes, nutritivas, calmantes y regenerativas para la piel y el cabello.

Sigue leyendo Tendencias en cosmética natural casera

Publicado el Deja un comentario

Crema corporal con aceite de macadamia, urea y alantoína

Crema corporal con aceite de macadamia, urea y alantoína

Esta crema corporal fluida es perfecta para pieles muy secas, en especial la zona de las piernas.

La alantoína tiene una acción queratolítica y reparadora.
La urea tiene una acción queratolítica e hidratante
El aceite de macadamia es nutritivo y suavizante, penetra fácilmente en la piel y no deja sensación grasa.
La vitamina E es antioxidante, además, como activo, ayuda a mantener la elasticidad y la hidratación de la piel.

Sigue leyendo Crema corporal con aceite de macadamia, urea y alantoína

Publicado el 1 comentario

Activos antiedad para una crema facial

Activos antiedad para una crema facial

En cosmética natural, los activos son los ingredientes que aportan determinados beneficios a nuestra piel. Pueden tener propiedades hidratantes, antienvejecimiento, antioxidantes, etc. En tiendas especializadas en materias primas para elaborar productos de cosmética natural en casa encontrarás muchas opciones.

Algunos de mis activos “antiedad” preferidos son los siguientes:

Sigue leyendo Activos antiedad para una crema facial

Publicado el 2 comentarios

¿Qué NO es un hidrolato?

¿Qué NO es un hidrolato?

Una infusión, una decocción o una maceración, NO es un hidrolato.

Tampoco:

  • Agua destilada a la que se le han añadido aceites esenciales.
  • Agua destilada a la que se le han añadido aceites esenciales, con un dispersante (por ej. alcohol o glicerina) para disolver el aceite esencial en el agua.
  • Agua con fragancias o compuestos sintéticos que aportan aroma.
  • Una infusión de agua destilada y aceite esencial.

En internet encontrarás muchos “tutoriales” sobre cómo hacer tus propios hidrolatos. En la mayoría de ellos se mezclan aceites esenciales con agua. Eso no son hidrolatos.

Los hidrolatos se obtienen sólo por destilación (con un alambique o con un destilador de agua adaptado).

Sigue leyendo ¿Qué NO es un hidrolato?

Publicado el Deja un comentario

Absorción de los aceites vegetales

Absorción de los aceites vegetales
Los aceites vegetales son la materia prima principal de los cosméticos, ya que nutren,  protegen e hidratan la piel.
No aportan agua, pero impiden que la piel se deshidrate.

Los aceites vegetales más puros (virgen) son los que se extraen directamente mediante la presión en frío de la semilla, por lo que en caso de alergia a los frutos secos pueden estar contraindicados.

Consistencia de los aceites vegetales

Pueden ser líquidos o sólidos. Si son sólidos a temperatura ambiente, hablamos de mantecas o grasas vegetales. También usaremos los oleomacerados, que se obtienen al macerar una parte de la planta en aceite vegetal.


Absorción de los aceites vegetales


Algunos penetran fácilmente en la piel, mientras que otros se absorben lentamente.
Es importante tener en cuenta esto al elegir el aceite base de nuestras formulaciones.
Por ejemplo, en el caso de una loción corporal nos interesa un aceite que absorba rápidamente, en cambio, en el caso de una crema para zonas muy secas (manos, codos, talones) nos interesa un aceite muy nutritivo y protector, que se absorba lentamente.
Aceites vegetales con absorción RÁPIDAAlbaricoque, Avellanas, Pepita de uva, Rosa mosqueta, Germen de trigo, Sésamo.
Aceites vegetales con absorción MEDIA: Argán, Coco, Jojoba, Oliva, Girasol, Almendras dulces
Aceites vegetales con absorción LENTA: Aguacate, Ricino, Onagra, Semilla de lino, Macadamia

Sigue leyendo Absorción de los aceites vegetales

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

flores del aloe vera

El aloe vera es una planta muy conocida y muy apreciada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.

El aloe florece en primavera, a partir de los 3-4 años de edad y el color de las flores puede variar desde el amarillo (por ej. aloe barbadensis) al rojizo (por ej. aloe ferox o el aloe arborescens).

Hoy en día el gel interno de la penca del aloe se utiliza en muchos productos para el cuidado de la piel y el cabello, como cremas, champús, productos para el baño, etc.

Sin embargo, las flores no son tan conocidas ni tan usadas.

Si bien encontramos muchos estudios científicos sobre la composición y propiedades del gel interno y del látex del aloe, muy pocos estudios se han centrado en la composición de sus flores.

Las flores del aloe contienen aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, polifenoles, compuestos volátiles, ácidos grasos, carotenoides, vitamina C, etc. Si te interesa ampliar la información, más abajo te dejo algunos enlaces.

Estudios recientes destacan que las flores del aloe vera contienen un contenido significativo de ácidos grasos, así como compuestos antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres, favoreciendo la regeneración celular.

A nivel casero podemos extraer parte de estos compuestos bioactivos mediante tinturas, extractos hidroalcohólicos, glicólicos, etc.

Sigue leyendo Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

Publicado el 1 comentario

Champú sólido con aloe vera

Receta champú sólido con aloe vera

El aloe vera es una planta muy eficaz en el cuidado del cabello ya que tiene una composición similar a la de la queratina y la composición de sus complejos aminoácidos es idéntica a la del folículo del cabello.

Me gusta usar sólo el SCI, que es un tensioactivo muy suave, cremoso y con suficiente poder lavante para dejar el cabello limpio sin resercarlo.

El resto de ingredientes nos ayudarán a redondear la fórmula. El resultado es un cabello brillante, elástico y flexible.

Sigue leyendo Champú sólido con aloe vera

Publicado el Deja un comentario

¿Qué agua usar para diluir la pasta de jabón?

¿Qué agua usar para diluir la pasta de jabón?Cuando elaboramos jabón potásico, obtenemos una pasta de jabón, que posteriormente diluimos en agua, para obtener jabón líquido.

El agua que empleamos para diluir esta pasta de jabón es importante, porqué influye en el resultado final.

El agua de grifo, contiene sales y minerales que reaccionan con los ácidos grasos, interfiriendo en la transparencia y la viscosidad del jabón diluido.

El resultado es que el jabón se enturbia, no es transparente.

Por lo tanto, lo más recomendable es usar agua destilada o hidrolato.

En esta foto puedes ver la diferencia: he diluido la misma cantidad de pasta de jabón, en la misma cantidad de agua. Es la misma pasta de jabón, sólo varía el tipo de agua.

(1) Al diluir con hidrolato (agua destilada) he obtenido un jabón transparente.

(2) Al hacer lo mismo con agua del grifo, he obtenido un jabón opaco, blanquecino.

Si quieres seguir aprendiendo trucos y cosas sobre este tipo de jabones, te recomiendo mi curso “Jabones líquidos y cremosos“.

Tienes info en este link o escríbeme y te cuento…

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online:

Publicado el 2 comentarios

Crema facial con protección solar

crema facial con protección solar

Esta crema es sencilla, y tiene cierto factor de protección solar (aprox 20), por lo que será perfecta para una crema de día, ahora que el verano está acabándose y el sol pronto será menos fuerte.

Usaremos la pasta solar que aprendimos a elaborar en este post

Sigue leyendo Crema facial con protección solar

Publicado el 4 comentarios

Base con protección solar

Base con protección solar

BASE CON PROTECCIÓN SOLAR para añadir a las cremas para el verano

Hace unos días vi el video de Eva de l’ Alquímica , en el que nos enseña a preparar una pasta con óxido de zinc, dióxido de titanio y aceite de coco fraccionado.

Y me encantó la idea, así que he decidido probarlo.

He modificado un poco su fórmula, porqué tenía poco óxido de zinc en casa y le he añadido más aceite de coco fraccionado, porqué me ha quedado demasiado espesa.

La fórmula ha quedado así:
🔸aceite de coco fraccionado 24 g
🔸dióxido de titanio: 18 g
🔸óxido de zinc: 7 g

Sigue leyendo Base con protección solar