Publicado el 1 comentario

Coronavirus y Aceites Esenciales: Protocolo de dosificacion y contraindicaciones

Coronavirus y aceites esenciales

Protocolo para elegir aceites esenciales contra el coronavirus (enfermedad : covid-19, virus : sars-cov-2) para un uso eficiente y seguro.

Escrito por Marc Ivo Böhning (Aromarc)  inspirado en un protocolo que el autor ha utilizado en miles de personas a lo largo de más de 20 años. Se ha adaptado a la situación particular del coronavirus.

Contiene dosis adaptadas a diferentes edades y situaciones.

Sigue las precauciones, contraindicaciones y dosis. Adapta, diluye o cambia el tratamiento si es necesario.

Estas propuestas deben hacerse en paralelo con los otros tratamientos. No se trata de interrumpir o rechazar un tratamiento médico.

Click aquí para descargar

Publicado el 1 comentario

¿Qué es la aromaterapia?

Aromaterapia: qué es?

La aromaterapia está de moda. Hoy en día encontramos muchos preparados de aromaterapia por doquier. Encontramos numerosos productos de higiene, belleza o de ambientación como lociones, jabones, inciensos, velas, etc., que supuestamente tienen aceites esenciales y ejercen un efecto aromaterapéutico.

Es cada vez más frecuente y está dentro de los mecanismos de atracción comercial. Tal vez, por la atracción que generan los aromas en nosotros, tal vez por su gran efectividad o por la gran variedad de usos que ofrece.

Pero NO TODO lo que se vende como Aromaterapia lo es, ni es de origen natural ni es verdaderamente terapéutico. Así que es muy importante conocerla, para saber escoger y aplicar los productos aromaterapéuticos, tanto en el ámbito de los remedios caseros como en la terapia cotidiana.

Conociendo la aromaterapia

La Aromaterapia es una terapia natural con una visión holística o global de la salud. Visión holística de la salud significa que considera todos los aspectos que influyen sobre ella.

La Aromaterapia puede trabajar tanto en los aspectos físicos, mentales como emocionales de las afecciones.

Y veremos que los aceites esenciales tendrán funciones físicas, psíquicas y también psico-emocionales.

DEFINICIÓN DE AROMATERAPIA

Aromaterapia significa literalmente: “Terapia a través de los aromas”. La palabra AROMA puede aplicarse a muchas sustancias, naturales o no, que desprendren olor.

Aunque en Aromaterapia, en realidad, se trabaja fundamentalmente con aceites esenciales.

Y no sólo se utilizan por su aroma, si no también por sus componentes químicos o por su carga energética, que aportan propiedades terapéuticas más allá del olor.

Además, la Aromaterapia no sólo se utiliza en el ámbito de la terapia, también considera usos para la belleza o el disfrute personal.

Por tanto, una buena definición de Aromaterapia sería:

“Técnica que utiliza las sustancias aromáticas naturales con finalidad terapéutica, estética o hedónica”.

Como puedes apreciar, la aromaterapia puede tener numerosos enfoques de uso, según la finalidad con la que aplicamos los productos aromaterapéuticos.

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Publicado el Deja un comentario

Cómo elaborar un aceite vulnerario

Cómo elaborar un aceite vulnerario

La palabra “vulnerario” se refiere a la propiedad de un remedio o planta para ayudar a curar heridas o golpes.  Este término deriva del latín “vulnus”, que significa herida o golpe. Tradicionalmente, los remedios “vulnerarios” se basaban es las propiedades desinfectantes y cicatrizantes de algunas plantas.

En esta ocasión os proponemos este linimento oleoso con una potente acción antiinflamatoria y antiálgica. Es adecuado para golpes, contusiones, tendinitis, dolor reumático, dolor muscular, etc. USO EXTERNO. Evitaremos aplicarlo en heridas abiertas.

Ingredientes

  • 25 ml de oleado de árnica
  • 25 ml de oleado de hipérico
  • 1 ml (25 gotas) de AE de lavanda
  • 1 ml (25 gotas) de AE de romero alcanforado
  • 0,3 ml (8 gotas) de AE de helicriso
  • 0,2 ml (5 gotas) de AE de clavo

Elaboración

  1. Mezclar con suavidad los dos oleados
  2. Añadir a continuación, uno a uno, los aceites esenciales.

Aplicar en suave masaje sobre la zona a tratar.

Guardar en un frasco de vidrio bien cerrado.

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 3 comentarios

Aceites esenciales en cosmética natural: precauciones y recomendaciones

Aceites esenciales en cosmética natural

Los aceites esenciales 100% puros y naturales se pueden producir por varios métodos, pero el principal es la destilación al vapor. Por tanto, diremos que son productos lipídicos obtenidos de la destilación de plantas aromáticas.

Son sustancias muy concentradas y, por tanto, muy activas.

Propiedades cosméticas

En general, son antisépticos, aromáticos y cicatrizantes. Propiedades específicas según el aceite esencial escogido.

Usos

Ingrediente lipídico, enriquecedor en todo tipo de preparaciones. Especialmente útiles como conservadores y aromatizantes naturales.

Precauciones y recomendaciones

  • La inmensa mayoría (casi todos) son problemáticos si se usan puros. Es por lo tanto es necesario diluirlos antes de usarlos.
  • La inmensa mayoría contienen componentes que pueden ser “potencialmente alergogénicos”: linalol, limoneno, geraniol, eugenol, etc. Esta recomendación va más dirigida a pieles muy reactivas, ya que la mayoría de personas no suelen manifestar reacciones de hipersensibilidad si los aceites esenciales están bien diluidos.
  • Su gran concentración requiere de prudencia. Pueden generar irritación en la piel y mucosas, intoxicación y reacciones de hipersensibilidad. Valorar de forma aislada.
  • En general, se desaconseja el uso en niños menores de 6 años (salvo expertos), en embarazadas, epilepsia y neuropatías
  • Los aceites esenciales no deben ingerirse, salvo tener conocimientos profundos sobre aromaterapia y sus consecuencias. Existen muchos aceites esenciales naturales que son tóxicos.
  • Alejar del alcance de los niños. No usar sin previa dilución. Evitar el contacto directo con las mucosas y los ojos.

Algunos aceites esenciales requieren medidas especiales de prudencia

  • irritantes que precisan una buena dilución (en total, usar el 0,1%): canela, clavo, pimienta, etc
  • irritantes y no se recomienda uso facial en % superiores al 0,1%, pero para productos corporales son mejor tolerados: romero, tomillo, menta, eucalipto, etc.
  • fotosensibilizantes y que requieren de medidas de protección solar. Evitar un uso elevado en verano (sobre todo para productos faciales): bergamota, limón, naranja, mandarina y aranja.

Ten en cuenta que damos ejemplos de cómo los aromaterapeutas suelen utilizar los aceites esenciales. Para cualquier duda relacionados con posibles tratamientos consulta con tu médico o especialista.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer un perfume sólido de lavanda

cómo hacer un perfume sólido de lavanda

Los perfumes sólidos son cómodos, fáciles de aplicar y prácticos para llevar en el bolso. Elaborarlos en casa es realmente sencillo.

Puedes usar aceite esencial de lavanda o usar otros aceites esenciales, para personalizarlo según tus gustos. La lavanda tiene un suave aroma y además es antiestrés (calmante y relajante)

Necesitaremos

  • 1 y 1/2 cucharada sopera de cera de abejas rallada
  • 1 cucharada sopera de de aceite de almendras
  • 20-30 gotas de aceite esencial de lavanda
  • un tarrito con tapa para envasar

Elaboración

  1. Calentar la cera de abejas y el aceite de almendras al baño maría hasta que la cera esté completamente fundida
  2. Mezclar con una cucharita y añadir el aceite esencial
  3. Verter la mezcla en un tarrito con tapa y dejar enfriar

Uso

Aplicar con un dedo en la cara interior de las muñecas, en el cuello, etc. Una pequeña cantidad es suficiente para desprender un suave aroma.

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un aceite repelente de mosquitos

aceite repelente de mosquitos

En verano y con el calor, los mosquitos nos “martirizan”. Pero podemos elaborar en casa nuestro aceite repelente.

Ingredientes

  • 10 ml aceite vegetal de jojoba
  • 10 gotas de aceite esencial de citronela
  • 10 gotas de aceite esencial de geranio
  • 10 gotas de aceite esencial de eucalipto

Mezclamos y envasamos.

En este video de Slow Cosmetique nos lo cuentan.

Guardar

Publicado el Deja un comentario

26 ingredientes de los perfumes que causan alergias

26 ingredientes de los perfumes que causan alergias
26 ingredientes de los perfumes que causan alergias

No todos los cosméticos combinan eficacia y buen olor. Lo ideal es que huelan bien, aunque debemos ser cuidadosos porque algunos ingredientes de los perfumes pueden provocar alergias.

En perfumes y fragancias hemos encontrado algunos de los 26 ingredientes que pueden resultar nocivos, sobre todo para enfermos, niños, embarazadas y personas con tendencia a padecer alergias.

Si estamos dentro de uno de estos grupos de riesgo, debemos evitar la compra de productos que contengan estos ingredientes por precaución, y si el artículo que vamos a adquirir no contiene ningún tipo de perfume, mejor.

Según la normativa actual, es obligatorio que figuren en las etiquetas de cualquier cosmético o producto de higiene. A continuación detallamos la lista de 26 ingredientes alergizantes de declaración obligatoria, para que puedas descartarlos:

  • Amyl cinnamal.
  • Benzyl alcohol.
  • Cinnamyl alcohol.
  • Citral.
  • Eugenol.
  • Hydroxy-citronellal.
  • Isoeugenol.
  • Amylcin-namyl alcohol.
  • Benzyl salicylate.
  • Cinnamal.
  • Coumarin.
  • Geraniol.
  • Hydroxy-methylpentylcyclohexenecarboxaldehyd.
  • Anisyl alcohol.
  • Benzyl cinnamate.
  • Farnesol.
  • 2-(4-tert-Butylbenzyl) propionald-hyd o lilial o butyl phenyl methylpropional.
  • Linalool.
  • Benzyl benzoate.
  • Citronellol.
  • Hexyl cinnam-aldehyd.
  • d-Limonene.
  • Methyl heptin carbonate.
  • 3-Methyl-4-(2,6,6-tri-methyl-2-cyclohexen-1-yl)-3-buten-2-one.
  • Oak moss and treemoss extract.
  • Treemoss extract.

Fuente | Asquimiem

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer colonia de lavanda

Tradicionalmente el objetivo de la colonia ha sido el de mejorar el olor de un objeto (por ej. ambiente del hogar, ropa de cama, etc) o de una persona.

Cómo hacer colonia de lavanda

La base de una colonia es siempre un aceite esencial (en este caso aceite esencial de lavanda), que se añade a unos solventes (agua, hidrolato, alcohol, aceites vegetales como el aceite de jojoba, almendras o albaricoque, etc)

¿Qué diferencia hay entre una colonia, una agua de toilette y un perfume?

Básicamente el % (la concentracíon) de aceite esencial con respecto al contenido de los otros ingredientes (agua o hidrolato, alcohol, aceites, etc):

  • Colonia: 5%
  • Agua de toilette: 10%
  • Perfumes: 20%

Cómo hacer una colonia de lavanda en casa

  1. mezclamos agua destilada o hidrolato con alcohol de 96º al 50%. Es decir, la misma cantidad de agua destilada que de alcohol.
  2. Añadimos gota a gota aceite esencial de lavanda hasta conseguir la concentración (aroma) que nos gusta. La proporción aprox. sería 1/20 (por ej. 20 ml de mezcla agua/alcohol y 1 gota de aceite esencial de lavanda), pero puedes aumentar la concentración de aceite esencial si quieres un aroma más intenso tipo agua de toilette.
  3. Removemos y lo dejamos reposar durante 3-5 días, agitándolo cada día, para que los aromas maduren.
  4. Finalmente lo envasaremos en una botellita de cristal oscuro y ya lo podremos usar como una colonia normal. Recuerda que es mejor agitar antes de usar.

Si no tienes aceite esencial de lavanda en casa pero tienes cerca unas flores de lavanda, puedes hacer esta agua de colonia que nos proponen en este video del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga:

Publicado el 3 comentarios

Cómo hacer un ungüento para resfriados (Vicks VaporUp casero)

Cómo hacer un ungüento para resfriados (Vicks VaporUp casero)
Cómo hacer un ungüento para resfriados (Vicks VaporUp casero)
Este ungüento de uso tópico ayuda a aliviar los síntomas de congestión nasal, tos y dolores musculares causados por gripes o resfriados comunes. Cuando lo aplicamos en el pecho, cuello y espalda, se liberan las esencias que son inhaladas y pasan a través de las vías respiratorias aliviando la congestión nasal y la tos.
Ingredientes:
  • 4 cucharadas soperas de aceite de coco
  • 5 gotas de aceite esencial de eucalipto
  • 5 gotas de aceite esencial de romero
  • 5 gotas de aceite esencial de lavanda

Fundimos el aceite de coco al baño maría (lo justo para que esté líquido, no solido). Cuando está líquido (pero no caliente), añadimos los aceites esenciales y removemos. Envasamos y guardamos en un lugar oscuro y fresco hasta que lo necesitemos.

Publicado el Deja un comentario

Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades

El aceite esencial de árbol de té es antibacteriano, antiviral, fungicida, cicatrizante y repelente de insectos. Vamos a analizar sus principales usos, aplicaciones y toxicidad.

Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades

El aceite esencial de árbol de té, nada tiene que ver con la popular infusión. El árbol de té es un arbusto australiano que alcanza unos cinco metros de altura, de sus hojas y cortezas se destila el aceite esencial, que como desde hace milenios saben los aborígenes australianos sirve para casi todo.
Sigue leyendo Aceite esencial de árbol de te usos y propiedades