Extraída de la caña de azúcar, esta dulce sustancia tiene propiedades exfoliantes, limpiadoras y purificantes de la piel. Se utiliza como componente en cremas exfoliantes, limpiadoras y dentífricos.
Su contenido natural en ácido glicólico refuerza su acción exfoliante
Etanol o Alcohol etílico: se puede usar alcoholes de graduaciones de 70 a 96ºC, que contienen una parte residual de agua.
Tiene una acción conservante, desinfectante, refrescante y tonificante de la piel. Se añade a lociones, tónicos post-afeitados, etc. El exceso produce deshidratación e irritación en la piel.
Además del alcohol etílico, podemos utilizar alcoholes de destilación de cereales como el coñac o el orujo, de menor graduación (hasta 50ºC) y más suaves. P. ej.: el coñac se ha visto un remedio eficaz para lociones anticaspa o anticaída, porque estimula las funciones del cuero cabelludo.
ALCOHOLES CEROSOS
Alcohol cetílico (Cetyl Alcohol): se trata de un alcohol ceroso derivado de los aceites de palma y de coco. Tiene una acción emoliente, lubricante y estabilizante.
Alcohol cetearílico o cetosterílico(Cetearyl Alcohol): se trata de un alcohol ceroso derivado del aceite de coco, combinación del ácido esteárico y el alcohol cetílico. Tiene una acción emoliente y emulsionante
La Glicerina vegetal, también llamada propanotriol, glicerol o alcohol glicólico. Es un líquido, algo denso, inodoro, de sabor dulzaino y transparente. Se obtiene fundiendo aceites y grasas vegetales en un medio alcalino. Miscible con agua y alcohol, insoluble en éter, formol y aceites.
PROPIEDADES COSMÉTICAS:
Hidratante o humectante. Se absorbe mal, pero previene de la deshidratación de la piel, ya que permite retener el agua.
Viscosizante.
Suaviza la piel.
USOS: Favorece la emulsión y dispersión de ingredientes acuosos. Se usa frecuentemente en emulsiones acuosas, evitando la desecación de la fase acuosa de la mezcla. Forma parte de la composición de jabones, geles de baño, lociones corporales, cremas para las manos, etc. Puede ayudar a fijar el perfume. Se sustituye con frecuencia por PEG, propilenglicol y sorbitol.
PRECAUCIÓN
Posible reacción de hipersensibilidad.
Usada en exceso o en porcentajes elevados puede producir deshidratación de la piel
El aloe vera, también llamada sábila, es una planta perenne que aunque parece un cactus, pertenece a la familia de las liliáceas (como el ajo, el lirio o el tulipán entre otros). Es una planta “suculenta” que significa que contiene gran cantidad de jugo y es este jugo precisamente el que la ha convertido a lo largo de la historia en una de las plantas más usadas por diversas civilizaciones.
Propiedades del aloe vera
Aunque el aloe ha sido usado desde muy antiguo por diversas culturas como la china o egipcia, en los últimos años se ha incrementado su uso al demostrarse científicamente que:
es un limpiador y antiséptico natural (contiene al menos seis agentes antisépticos: lupeol, ácido salicílico, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol y azufre)
penetra fácilmente en la piel y en los tejidos (en algunas ocasiones cruzando siete capas distintas)
actúa como anestésico calmando todo tipo de dolores (especialmente los musculares y de las articulaciones) y tranquilizando los nervios
posee una gran actividad bactericida
destruye numerosos tipos de virus
es fungicida
es antiinflamatorio
es antiprurítico (alivia y detiene el picor o comezón)
es altamente nutritivo (contiene vitaminas, minerales y azúcares)
dilata los capilares sanguíneos incrementando la circulación en la zona afectada
descompone y destruye los tejidos muertos (incluyendo el pus)
favorece el crecimiento celular normal (acelerando la curación de llagas y heridas)
hidrata los tejidos y es antipirético (elimina la sensación de calor en las llagas, úlceras e inflamaciones)
Su capacidad regeneradora se debe fundamentalmente a su poder para incrementar el riego sanguíneo en la zona donde se aplica de manera que a un mayor aporte de sangre se produce una mayor renovación celular.
El gel de aloe se obtiene de la pulpa de las hojas frescas y basales de las plantas que tienen entre 3-5 años. Se trata de un líquido claro y mucilaginoso, casi transparente. Eliminándose primero la capa externa.
Sus principales componentes: agua 94-95%, polisacáridos mucilaginosos 3-4% y un resto formado por azúcares y otros (sales minerales, vitaminas, aminoácidos, enzimas y fitoquímicos). Los polisacáridos le otorgan capacidad para retener agua.
USOS: tratamiento de heridas, eccema, psoriasis, reumatismos, irritación, prurito e inflamación de la piel o mucosas. Se incluye en la formulación de numerosos productos cosméticos, sobre todo para la protección de la piel, bálsamos postsolares, etc
Las mantecas vegetales son aceites que tienen una textura sólida, incluso en temperatura ambiente. Son muy usadas en cosmética natural, especialmente la manteca de cacao (por ej. en bálsamos labiales) y la manteca de karité (por ej. en cremas nutritivas).
Manteca de Cacao (Theobroma cacao)
Es una cera grumosa, de color amarillo claro, que se extrae de las semillas tostadas de la planta de cacao. Tiene un ligero aroma a cacao. Esta grasa sólida se funde a la temperatura corporal, por la que es fácil extender sobre la piel los productos elaborados con ella.
Es muy emoliente y lubricante, siendo muy utilizada en la preparación de cremas, lociones limpiadoras y barras de labios. Es adecuada para el cuidado de la piel en climas secos y fríos. Especialmente indicada para tratar las zonas más expuestas y resecas como talones y codos, ya que ayuda a mejorar la elasticidad cutánea. Actúa como un antioxidante natural.
Manteca de Karité (Butyrospermum parkii)
Se obtiene de los frutos del “Árbol de mantequilla” o Karité, este árbol crece en las sabanas del oeste de África. Se ha elaborado tradicionalmente y usado en los hogares africanos durante casi 2000 años como alimento y para proteger la piel del sol, nutrirla e hidratarla.
Es una grasa amarillenta, comestible, que puede sustituir la manteca de cacao.
Es emoliente, protectora, cicatrizante e hidratante en piel y cabellos (protege la piel contra la deshidratación). Algunos expertos comentan que proporciona una cierta protección solar. Tiene los mismos usos que la manteca de cacao
Rica en ácidos grasos saturados, la hacen un excelente emoliente y protector cutáneo, creando una barrera lipídica altamente nutritiva para la piel.
Es excelente para prevenir estrías y arrugas, para proteger zonas sensibles (labios) o suavizar zonas de gran roce (codos y talones). Repara grietas, reduce la descamación, devuelve la elasticidad a la piel y nutre profundamente.
Debido a sus ácidos grasos, actúa como una barrera lipídica contra la deshidratación de la piel y protege la piel de los elementos naturales (sol, aire…).
Es ideal para elaborar cremas nutritivas, de masaje, ungüentos o bálsamos
Se obtiene del aceite de semillas de soja. Es un complejo natural de fosfolípidos, similar a los que forman las membranas celulares. Se utiliza como emulsionante, humectante y antioxidante, para aumentar la estabilidad de los cosméticos, facilitar la mezcla entre fase acuosa y oleosa, asegurando la repartición homogénea de las grasas.
Lecitina hidrolizada: Se obtiene por método enzimático. Se aumenta el carácter hidrofílico de la lecitina, permitiendo mejores emulsiones de aceite en agua
También llamada goma xántica o goma de xantano. Su denominación INCI es Xanthan gum.
Se obtiene de la fermentación del azúcar de caña. Se comercializa en forma de polvo y es soluble en agua fría, formando suspensiones coloidales insolubles en la mayoría de disolventes orgánicos. Además es bastante estable en presencia de ácidos y sales. Se recomienda añadirlo al agua antes que cualquier otro ingrediente para conseguir mejor resultado. Es compatible con los derivados de la celulosa, pectinas, almidón, gelatinas, dextrinas, etc., y altamente resistente a la degradación enzimática. Se emplea como espesante, viscosizante, estabilizador y agente de suspensión, principalmente.
Los hidrolatos son productos hídricos obtenidos de la destilación por vapor de plantas, es decir, son las aguas destiladas resultantes. Las plantas que se someten a destilación pueden ser aromáticas o no, el agua evaporada o el vapor que las envuelve, se lleva los compuestos hidrosolubles de la planta. Cuando la planta es aromática, el hidrolato, además, contiene trazas de sustancias aromáticas, manifestando ligeramente el aroma de la planta destilada.
PROPIEDADES COSMÉTICAS:
Refrescantes, hidratantes y descongestionantes de la piel.
Propiedades específicas según el hidrolato escogido.
USOS: Ingrediente acuoso para todo tipo de preparaciones. Vehículo para aguas de colonias, mascarillas, lociones y tónicos faciales.
PRECAUCIÓN: Se contaminan fácilmente si no se conservan en lugar fresco y en un recipiente bien tapado
Los aceites vegetales forman una de las materias primas más apreciadas en cosmética natural. Se extraen de la prensada de semillas y podemos encontrar una gran variedad.
Los oleados son oleomacerados, es decir, se obtienen por maceración de una materia vegetal en un aceite. Ejemplos muy conocidos son el oleado de caléndula y el de hipérico.
Propiedades cosméticas de los aceites vegetales
En general todos son emolientes, lubricantes y nutritivos, pero tienen propiedades específicas según el aceite escogido.
Los más usados en cosmética natural son los siguientes:
Aceite de almendras: nutritivo medio, calmante y suavizante de la piel. Piel normal y seca.
Aceite de aguacate: nutritivo medio-denso, suaviza, hidrata, elastiza y regenera. Antiarrugas. Pieles secas, maduras, desvitalizadas o descamadas. Piel frágil (contorno ojos y escote).
Aceite de avellanas: nutritivo medio-ligero. Regulador seborreico. Suavizante. Piel mixta y normal.
Aceite de coco ligero: nutritivo medio. Suavizante y calmante de piel seca e irritada.
Aceite de coco: nutritivo denso. Piel muy seca y agrietada.
Aceite de germen de trigo: nutritivo denso, regenerador cutáneo y antiarrugas. Piel seca, madura o deshidratada, prevención estrías y flacidez.
Aceite de hueso de albaricoque: liviano. Piel sensible y delicada. Contorno de ojos.
Aceite de jojoba: de textura muy liviana, regulador seborreico, protector, regenerador y revitalizante cutáneo. Piel grasa, mixta o normal.
Aceite de rosa mosqueta: nutritivo denso, regenerador cutáneo y antiarrugas. Piel seca, madura o deshidratada, prevención estrías y flacidez.
Aceite de semilla de uva: de textura ligera, regulador seborreico e hidratante. Piel grasa, mixta o norma
Usos de los aceites vegetales en cosmética natural
Forman parte del ingrediente lipídico, base para todo tipo de preparaciones.
Todos los aceites vegetales son emolientes y nutritivos, aunque algunos pueden ser más o menos indicados en un tipo u otro de piel.
PRECAUCIÓN
Se pueden enranciar con facilidad. Tapar bien y alejar de la luz.
Alergia a algún aceite o semilla específica. Valorar de forma aislada.
Son potencialmente contaminantes del agua, no verter los excedentes en los desagües
Los extractos o tinturas vegetales son preparados elaborados con plantas y otros vegetales. Su concentración los hace muy activos y prolonga su vida activa, siendo menos contaminables.
Las tinturas se obtienen por maceración de la materia vegetal en alcohol. Los extractos pueden obtenerse por maceración en alcohol, en agua y alcohol o en agua y glicerina. También pueden concentrarse por evaporación de los disolventes, obteniéndose extractos concentrados de diversos tipos: líquidos, semilíquidos y sólidos.
Propiedades cosméticas y usos de los extractos vegetales:
Se pueden añadir en todo tipo de preparaciones, aportando las propiedades de las plantas medicinales y otros vegetales.
Favorece la mezcla de ingredientes acuosos y grasos en cremas, ungüentos y pomadas.
PRECAUCIÓN
Considerar las alergias a las plantas y a los componentes del extracto.
Valorar el contenido en alcohol, puede irritar la piel.
Usamos cookies propias con finalidad funcional y cookies de terceros (tipo Analytics) para conocer hábitos de navegación y dar mejor servicio de información. Al pulsar “Aceptar”, consientes en el uso de las cookies de este sitio web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por esta web.Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de la web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas esta web.Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento.También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación. Más información aquí.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Si te gustan los jabones naturales y quieres aprender a elaborar tus propios jabones en casa, éste es tu curso.
Aprenderás a elaborar jabones naturales mediante el proceso en frío: jabones de uso corporal con aceites esenciales y colorantes naturales, jabones para uso doméstico hechos a partir de aceites usados para cocinar, etc… Infórmate aquí