Publicado el 2 comentarios

Elaborando oleomacerado de jazmín

aceite de jazmin
Además de trabajar sobre el estado emocional, el aceite de jazmín es un buen hidratante y calmante de la piel. Estas propiedades se aumentan si se macera en un aceite de macadamia o de jojoba.Para hacer un oleado de jazmín debes tomar las flores a primera hora de la mañana (cuando no haga calor), tomarlas con cuidado y sin romperlas. Se dejan en un papel absorbente y se van revisando para eliminar restos de insectos u hojas, a la vez que las vas introduciendo en un recipiente de cristal.

Una vez tengas bien lleno este recipiente, lo llenas de aceite de jojoba virgen (en su defecto de almendras refinado o de semilla de uva refinado) hasta cubrir. Removemos bien.

Dejamos macerar en un alféizar soleado y cálido, tapado con una tela de algodón. Dejamos macerar durante 2 días, agitando cada 12 horas. Tras este tiempo, se cuelan las flores, se exprime todo su aceite y se reemplazan por otras nuevas.

Este proceso se repite hasta que la fuerza del aroma del aceite sea suficiente.

Si se realiza en invierno, mejor poner el bote en agua fría y calentar al baño María hasta un máximo de 35ºC durante 10 minutos, una vez al día. Tras todo este trabajo… cuando el aceite tiene el aroma deseado, se cuela, se filtra y se guarda en una botella de vidrio oscuro. Su vida media-útil es de unos 12 meses si se conserva en un lugar seco, oscuro y fresco.

Puedes añadir vitamina E al aceite, si lo deseas, como antioxidante.

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el 6 comentarios

Receta para gel de ducha purificante

gel de ducha

Ingredientes para 1 L

Fase A

  • Agua destilada 200 ml
  • Hidrolato de rosas 241 ml

Fase B

  • Tensioactivo Pompadolsa 500 ml (Redoma Creativa)
  • Tensioactivo Sucrecoco 50 ml (Redoma Creativa)

Fase C

  • Conservante 6 g de Xaromix (Redoma Creativa)
  • 2 ml A. e. Pomelo (La Redoma Creativa)
  • 1 ml A. e. Menta (La Redoma Creativa)
  • 1 ml A. e. Citronela  (La Redoma Creativa)
  • 1 ml A. e. Palmarrosa (La Redoma Creativa)

Elaboración:

Ponemos el agua y el hidrolato en un recipiente (fase A).

Mezclamos todos los ingredientes de la fase B en otro, con cuidado para no espumar. Añadimos poco a poco la fase A a la fase B mezclando delicadamente. Finalmente, añadir el conservante y los aceites esenciales, uno a uno y mezclando delicadamente hasta homogeneizar el producto.

Envasar y dejar reposar 24 horas para evaluar la consistencia final.

Conservación: de 3 a 6 meses según condiciones de higiene en la elaboración y del tipo de conservante.

USOS: se trata de un gel de baño muy suave y delicado con la piel por lo que estará indicado en todo tipo de pieles, incluso sensibles (salvo alergia personal a algún componente).

DENSIDAD: se puede espesar añadiendo goma xantana transparente (Redoma Creativa). La goma xantana es imcompatible con algunas tinturas o extractos, como por ejemplo la semilla de pomelo

Beatriz Lavado – Bióloga y naturópata
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Receta de gel circulatorio piernas fresquitas

Ingredientes:

45 g de gel base La Redoma

10 gotas de aceite esencial de menta

5 gotas de aceite esencial de ciprés

10 gotas de aceite esencial de romero alcanforado

50 gotas de extracto vegetal de castaño de Indias de Plantis

Pesar el gel en un recipiente de vidrio, añadir uno a uno todos los ingredientes. Envasar en recipiente de cristal bien tapado. Se conserva bien hasta 2 meses, más si se guarda en nevera

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Publicado el 1 comentario

Riesgos para la salud de botellas de ALUMINIO

Tras las numerosas críticas realizadas sobre las botellas de plásticos inestables, muchos fabricantes de cosmética natural y ecológica decidieron cambiar el envase para sus productos ECOSANOS… El vidrio seguía (y sigue) siendo la mejor opción, aunque también hay algunos plásticos saludables.

Sin embargo, algunas marcas teóricamente “ecológicas” se han pasado a un envase novedoso, más asequible que el vidrio y que no pesa tanto como éste. Y, además, se puede reciclar mejor que el plástico. Muchos laboratorios se están cambiando a las botellas de aluminio.

Pero, ¿en realidad son más seguros? Aunque no han recibido las mismas críticas que las de plásticos nocivos, las botellas y envases de aluminio también levantan cierta preocupación.

Sigue leyendo Riesgos para la salud de botellas de ALUMINIO

Publicado el 1 comentario

Esencias para la consciencia

Esencias para la consciencia

Los aromas nos subliman y son mensajeros de serenidad, bienestar y gozo, no es de estrañar que puedan guiarnos en la meditación y la reflexión.

Las esencias meditativas son especialmente las resinas y amaderadas que, por su cualidad de nota baja, nos asientan y relajan, ralentizando nuestro ritmo de respiración y pensamiento.

Muchas de estas esencias siguen siendo veneradas y son consideradas sagradas por las culturas de nuestro mundo: INCIENSO, CEDRO, SÁNDALO, MIRRA, COPAL

Sigue leyendo Esencias para la consciencia

Publicado el Deja un comentario

Esencias para el invierno

esencias para el invierno

Mientras el hemisferio sur disfruta del calor, en el hemisferio norte acogemos un frío invierno.

El frío lo acalla todo, si te coge en casa, te apetece acurrucarte en una manta, adormecerte… Si es muy intenso, te debilita, pero si los administramos bien, te fortalece.

El invierno es tiempo de recogida, de noches largas y frías…
La aromaterapia puede ayudarnos a disfrutar al máximo de esta estación tan silenciosa… Esencias saladas, tónicas y calentadoras como el enebro, el romero, el tomillo, el jengibre o la canela pueden ayudar a combatir las extremidades frías, las articulaciones anquilosadas y el destemple interno.

Podemos añadir 15 gotas de uno o varios aceites esenciales en aceite de avellanas o de almendras y calentar la mezcla levemente. Podemos aplicarla dándonos un suave masaje en el cuerpo. También podemos añadir unas gotas al gel de baño y dejar el aroma nos invada cuando contacte con el agua caliente de la ducha!

También podemos escoger algunas esencias cítricas de invierno para contrarrestar la tristeza que se genera en el corazón de algunas personas con el acortar de los días. Esencias ricas, armoniosas y que hacen ver la vida de forma optimista: bergamota, pomelo y naranja.

Y para los que nos gusta adentrarnos en los muy adentros y observar nuestros indicios de consciencia os animo a oler, en vuestras meditaciones, la esencia u oleorresina de incienso o de sándalo. El aroma, fuente de inspiración y conexión con partes de mi yo que me hacen ser mejor persona, es desde ahora nuestro amigo en las emociones.
Disfrutar y compartir

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Otras materias primas

Agua destilada

Es una materia prima fundamental en la realización de emulsiones y actúa como disolvente de sustancias hidrosolubles.

Participa de la hidratación de la piel, aumentándose ésta por la presencia de glicerina en la formulación.

Escogeremos agua destilada de sin impurezas ni microorganismos.

CREMAS Y GELES BASE

Se utilizan en la elaboración rápida de preparados cosméticos y dermatológicos. Su composición es variable, según el laboratorio escogido. Están formuladas sin perfumes ni sustancias activas, permiten adaptar la fórmula a cada caso.

Cremas base

Podemos dividirlas en dos tipos, principalmente:

  • Crema base acuosa: su composición se asemeja a la barrera lipídica cutánea, teniendo una gran penetración y permitiendo la hidratación de la piel.
  • Crema base lipídica: de composición más grasa, realizan una acción protectora, quedando en la superficie de la piel.

Geles base

Compuestos por sustancias coloidales, la mayoría se elaboran con derivados del petróleo: carbopolímeros (carbopol), parafinas, estearinas, etc.; además, suelen contener conservantes del tipo “parabeno” debido a que la cantidad de agua presente es elevada.

Aunque los menos problemáticos pueden elaborarse con gelatina, gomas, derivados de la celulosa y polisacáridos naturales. No consiguen la misma consistencia ni duración, pero son saludables.

Sustancias coloidales vegetales: etilcelulosa, carboximetil celulosa, goma xántica, goma esclerótica, agar-agar, etc

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Componentes de origen mineral

 Arcilla

La composición mineral de la arcilla es el silicato de aluminio. Se comercializa en forma de polvo seco. Cuando se mezcla con agua forma un coloide hidratado (una “pasta” de mayor o menor densidad en función de la cantidad de agua añadida).

Se mezcla bien con agua o aceite, y presenta sinergia con las gomas orgánicas. Se usa como espesante y como agente formador de suspensiones. Su concentración oscila del 1 al 5% en emulsiones o suspensiones. Forma parte de emplastos, mascarillas faciales, desodorantes, cremas y champús.

Es rica en sílice, un mineral importante en el mantenimiento de elasticidad y fortaleza de la piel. Cicatrizante y astringente, muy absorbente y elimina las impurezas de la piel.

Denominaciones equivalentes: bentonita, tierra de batán…

Sigue leyendo Componentes de origen mineral

Publicado el Deja un comentario

Extractos vegetales en cosmética natural

Extractos vegetales en cosmética natural

Los extractos fitocosméticos son productos obtenidos por mecanismos de extracción que permiten aislar los principios activos de los vegetales. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes y contienen los principios activos de las plantas de las que proceden, por lo que tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS

Algunos de los más usados son:

  • Gel de aloe vera: regenerador, cicatrizante, hidratante y purificante de la piel (elimina células muertas). Efecto alisante de la piel y tensor.
  • Extracto de semilla de pomelo: antiséptico, antifúngico y conservante natural.
  • Extracto de ulmaria: antiinflamatorio, antirreumático y analgésico.
  • Extracto de harpagofito: antiinflamatorio, antirreumático y analgésico.
  • Extracto de malva: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de té verde: diurético, antioxidante y lipolítico.
  • Extracto de abedul: antiinflamatorio, diurético, antiedematoso y depurativo.
  • Extracto de avena: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de castaño de Indias: antiedematoso, vasoprotector y circulatorio.
  • Extracto de centella asiática: anticelulítico, reafirmante y antiedematoso. No ingerir.
  • Extracto de cola de caballo: antiedematoso, reafirmante de los tejidos y la piel.
  • Extracto de hamamelis: astringente y antioxidante.
  • Extracto de hiedra: astringente, anticelulítico y lipolítico. No ingerir nunca.
  • Extracto de manzanilla: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de mirra: nutritiva, antiséptica, cicatrizante y regeneradora. Conservante natural.
  • Extracto de romero: antiséptico, tónico cutáneo, desodorante y astringente.
  • Extracto de rusco: antiedematoso, vasoprotector y circulatorio
Publicado el 2 comentarios

Componentes de origen animal

Ingredientes cosméticos de origen animal

MIEL

Elaborada por las abejas, este dulce ingrediente está compuesto por un 98% de azúcares y el resto por enzimas, nutrientes y fitoquímicos.

PROPIEDADES COSMÉTICAS:

  • Antiséptica y cicatrizante cutáneo
  • Hidratante y demulcente
  • Eutrófica y elastizante

USOS: Cremas y mascarillas faciales. Tratamientos corporales.

PRECAUCIÓN: Alergia al polen. Sigue leyendo Componentes de origen animal