Publicado el 1 comentario

Riesgos para la salud de botellas de ALUMINIO

Tras las numerosas críticas realizadas sobre las botellas de plásticos inestables, muchos fabricantes de cosmética natural y ecológica decidieron cambiar el envase para sus productos ECOSANOS… El vidrio seguía (y sigue) siendo la mejor opción, aunque también hay algunos plásticos saludables.

Sin embargo, algunas marcas teóricamente “ecológicas” se han pasado a un envase novedoso, más asequible que el vidrio y que no pesa tanto como éste. Y, además, se puede reciclar mejor que el plástico. Muchos laboratorios se están cambiando a las botellas de aluminio.

Pero, ¿en realidad son más seguros? Aunque no han recibido las mismas críticas que las de plásticos nocivos, las botellas y envases de aluminio también levantan cierta preocupación.

Sigue leyendo Riesgos para la salud de botellas de ALUMINIO

Publicado el 1 comentario

Esencias para la consciencia

Esencias para la consciencia

Los aromas nos subliman y son mensajeros de serenidad, bienestar y gozo, no es de estrañar que puedan guiarnos en la meditación y la reflexión.

Las esencias meditativas son especialmente las resinas y amaderadas que, por su cualidad de nota baja, nos asientan y relajan, ralentizando nuestro ritmo de respiración y pensamiento.

Muchas de estas esencias siguen siendo veneradas y son consideradas sagradas por las culturas de nuestro mundo: INCIENSO, CEDRO, SÁNDALO, MIRRA, COPAL

Sigue leyendo Esencias para la consciencia

Publicado el Deja un comentario

Esencias para el invierno

esencias para el invierno

Mientras el hemisferio sur disfruta del calor, en el hemisferio norte acogemos un frío invierno.

El frío lo acalla todo, si te coge en casa, te apetece acurrucarte en una manta, adormecerte… Si es muy intenso, te debilita, pero si los administramos bien, te fortalece.

El invierno es tiempo de recogida, de noches largas y frías…
La aromaterapia puede ayudarnos a disfrutar al máximo de esta estación tan silenciosa… Esencias saladas, tónicas y calentadoras como el enebro, el romero, el tomillo, el jengibre o la canela pueden ayudar a combatir las extremidades frías, las articulaciones anquilosadas y el destemple interno.

Podemos añadir 15 gotas de uno o varios aceites esenciales en aceite de avellanas o de almendras y calentar la mezcla levemente. Podemos aplicarla dándonos un suave masaje en el cuerpo. También podemos añadir unas gotas al gel de baño y dejar el aroma nos invada cuando contacte con el agua caliente de la ducha!

También podemos escoger algunas esencias cítricas de invierno para contrarrestar la tristeza que se genera en el corazón de algunas personas con el acortar de los días. Esencias ricas, armoniosas y que hacen ver la vida de forma optimista: bergamota, pomelo y naranja.

Y para los que nos gusta adentrarnos en los muy adentros y observar nuestros indicios de consciencia os animo a oler, en vuestras meditaciones, la esencia u oleorresina de incienso o de sándalo. El aroma, fuente de inspiración y conexión con partes de mi yo que me hacen ser mejor persona, es desde ahora nuestro amigo en las emociones.
Disfrutar y compartir

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Otras materias primas

Agua destilada

Es una materia prima fundamental en la realización de emulsiones y actúa como disolvente de sustancias hidrosolubles.

Participa de la hidratación de la piel, aumentándose ésta por la presencia de glicerina en la formulación.

Escogeremos agua destilada de sin impurezas ni microorganismos.

CREMAS Y GELES BASE

Se utilizan en la elaboración rápida de preparados cosméticos y dermatológicos. Su composición es variable, según el laboratorio escogido. Están formuladas sin perfumes ni sustancias activas, permiten adaptar la fórmula a cada caso.

Cremas base

Podemos dividirlas en dos tipos, principalmente:

  • Crema base acuosa: su composición se asemeja a la barrera lipídica cutánea, teniendo una gran penetración y permitiendo la hidratación de la piel.
  • Crema base lipídica: de composición más grasa, realizan una acción protectora, quedando en la superficie de la piel.

Geles base

Compuestos por sustancias coloidales, la mayoría se elaboran con derivados del petróleo: carbopolímeros (carbopol), parafinas, estearinas, etc.; además, suelen contener conservantes del tipo “parabeno” debido a que la cantidad de agua presente es elevada.

Aunque los menos problemáticos pueden elaborarse con gelatina, gomas, derivados de la celulosa y polisacáridos naturales. No consiguen la misma consistencia ni duración, pero son saludables.

Sustancias coloidales vegetales: etilcelulosa, carboximetil celulosa, goma xántica, goma esclerótica, agar-agar, etc

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Componentes de origen mineral

 Arcilla

La composición mineral de la arcilla es el silicato de aluminio. Se comercializa en forma de polvo seco. Cuando se mezcla con agua forma un coloide hidratado (una “pasta” de mayor o menor densidad en función de la cantidad de agua añadida).

Se mezcla bien con agua o aceite, y presenta sinergia con las gomas orgánicas. Se usa como espesante y como agente formador de suspensiones. Su concentración oscila del 1 al 5% en emulsiones o suspensiones. Forma parte de emplastos, mascarillas faciales, desodorantes, cremas y champús.

Es rica en sílice, un mineral importante en el mantenimiento de elasticidad y fortaleza de la piel. Cicatrizante y astringente, muy absorbente y elimina las impurezas de la piel.

Denominaciones equivalentes: bentonita, tierra de batán…

Sigue leyendo Componentes de origen mineral

Publicado el Deja un comentario

Extractos vegetales en cosmética natural

Extractos vegetales en cosmética natural

Los extractos fitocosméticos son productos obtenidos por mecanismos de extracción que permiten aislar los principios activos de los vegetales. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes y contienen los principios activos de las plantas de las que proceden, por lo que tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS

Algunos de los más usados son:

  • Gel de aloe vera: regenerador, cicatrizante, hidratante y purificante de la piel (elimina células muertas). Efecto alisante de la piel y tensor.
  • Extracto de semilla de pomelo: antiséptico, antifúngico y conservante natural.
  • Extracto de ulmaria: antiinflamatorio, antirreumático y analgésico.
  • Extracto de harpagofito: antiinflamatorio, antirreumático y analgésico.
  • Extracto de malva: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de té verde: diurético, antioxidante y lipolítico.
  • Extracto de abedul: antiinflamatorio, diurético, antiedematoso y depurativo.
  • Extracto de avena: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de castaño de Indias: antiedematoso, vasoprotector y circulatorio.
  • Extracto de centella asiática: anticelulítico, reafirmante y antiedematoso. No ingerir.
  • Extracto de cola de caballo: antiedematoso, reafirmante de los tejidos y la piel.
  • Extracto de hamamelis: astringente y antioxidante.
  • Extracto de hiedra: astringente, anticelulítico y lipolítico. No ingerir nunca.
  • Extracto de manzanilla: suaviza, desinflama, desensibiliza y calma la piel. Hidratante.
  • Extracto de mirra: nutritiva, antiséptica, cicatrizante y regeneradora. Conservante natural.
  • Extracto de romero: antiséptico, tónico cutáneo, desodorante y astringente.
  • Extracto de rusco: antiedematoso, vasoprotector y circulatorio
Publicado el 2 comentarios

Componentes de origen animal

Ingredientes cosméticos de origen animal

MIEL

Elaborada por las abejas, este dulce ingrediente está compuesto por un 98% de azúcares y el resto por enzimas, nutrientes y fitoquímicos.

PROPIEDADES COSMÉTICAS:

  • Antiséptica y cicatrizante cutáneo
  • Hidratante y demulcente
  • Eutrófica y elastizante

USOS: Cremas y mascarillas faciales. Tratamientos corporales.

PRECAUCIÓN: Alergia al polen. Sigue leyendo Componentes de origen animal

Publicado el Deja un comentario

Preparaciones cosméticas: qué podemos elaborar

Preparaciones cosméticas: qué podemos elaborar

Según la consistencia de las preparaciones cosméticas podemos encontrar los siguientes productos:

EMULSIÓN
Se trata de una mezcla estable y homogénea de lípidos con sustancias acuosas. Para formar una emulsión se necesitan, al menos, tres fases (partes):

  • Fase acuosa: formada por el agua y los ingredientes hidrosolubles  (hidrolatos, extractos hidroalcohólicos, tinturas, alcohol, glicerina, bórax, etc.).
  • Fase oleosa: formada por las grasas (aceites vegetales, oleados, ceras, aceites esenciales…).
  • Emulsionante: facilita la mezcla estable y la homogeneización de ambas  fases.

CREMA
Se trata de un tipo de emulsión que tiene una consistencia semisólida, blanda y ligera. Puede ser de tacto oleoso (cremas nutritivas o “de noche”) o de tacto acuoso (cremas fluidas o “de día”).

FLUIDO O LECHE
Emulsión de consistencia líquida o semilíquida, a veces algo viscosa.

UNGÜENTO
Emulsión oleosa, de tipo A/O, de consistencia sólida, dura o pastosa. Contiene abundante aceite y ceras.

POMADA
Emulsión oleosa, de tipo A/O de consistencia semisólida, blanda y densa. Contiene abundantes aceites y algo de cera.

CERATO
Ungüento compuesto principalmente de ceras y aceites.

LOCIÓN
Mezcla de sustancias líquidas, acuosas o hidrosolubles (agua, hidrolato, alcohol o glicerina).

GEL
Sustancia semilíquida, viscosa y transparente o translúcida.  Se puede referir al jabón de baño transparente o a suspensiones coloidales.  Una suspensión coloidal es una mezcla natural o artificial de agua (o sustancia acuosa) con proteínas y/o polisacáridos. P.ej.: la pulpa de áloe vera es una sustancia que, de forma natural, presenta consistencia de gel

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Guardar

Publicado el Deja un comentario

Ingredientes sofisticados en las recetas de cosmética

La cosmética convencional suele incluir ingredientes activos con funciones varias para aumentar la hidratación, la firmeza o reducir las arrugas. Estos ingredientes suelen provenir de fuentes naturales, en la mayoría de los casos. En otros casos el origen puede ser sintético.

Este artículo versa sobre la alternativa más natural para conseguir dichos activos: formular nuestros cosméticos con la fuente original. Esto puede que no sea tan efectivo a corto plazo, pero permite resultados equilibrados, asequibles y continuados a largo plazo. Entre los más utilizados encontramos:

Ácido hialurónico (AH)

Se trata de un polisacárido complejo del grupo glucosaminoglucanos (GAG). Lo generan organismos vegetales, animales y fúngicos. Está formado por la unión de aminoazúcares y ácidos urónicos. Tiene facultad hidrófila y puede retener grandes cantidades de agua.

Con una función estructural en la mayoría de los organismos, en los humanos permite generar estructuras de soporte en las articulaciones, cartílagos o la piel. Pero está presente en la matriz extracelular, siendo un elemento importante en la estabilidad de tejidos.

Se extrae de fuentes animales, principalmente, crestas de gallos y esternón de pollo.

PROPIEDADES EN COSMÉTICA

  • Hidratante, debido a su capacidad altamente hidrófila, puede retener 100 veces su peso en agua.
  • Demulcente o protector en la piel (al hincharse con el agua, permite lubricar la piel o las mucosas).
  • Cicatrizante y antiarrugas, reconstituye las fibras que sostienen el tejido epidérmico, favorece la formación de colágeno y alisa los pliegues subcutáneos (arrugas).
  • Antioxidante, antirradicales libres.
  • Desensibilizante.
  • Reductor de cicatrices.
  • Se ha utilizado tanto tópico como en infiltraciones mesoterápicas.

La alternativa natural al ácido hialurónico es el hialuronato de sodio, proveniente de cultivos biotecnológicos de hongos, con idénticas propiedades. Se puede encontrar en laboratorios de terapia ortomolecular, como Solaray, Health Aid, etc., en los que se especifica su procedencia fúngica.

También los polisacáridos heterogéneos provenientes de algunas plantas como las flores de malva, raíz de malvavisco o semilla de sen, permiten una buena alternativa. Aunque no cumplen exactamente la misma función, sus polisacáridos pueden ser útiles para la hidratación y descongestión de la piel. Hay algunos estudios muy interesantes sobre la malva y el sen en los que se concluye que sus extractos ricos en polisacáridos también presentan efectos antiarrugas y reafirmantes.

Ácido salicílico

Su función queratolítica permite obtener efectos exfoliantes, por ello se utiliza en estética para el tratamiento del acné, psoriasis, verrugas, piel de gallina o callosidades. Así como en champús para la caspa.

Al facilitar la eliminación de células muertas superficiales en la piel permite reducir la formación de comedones y de poros obstruidos en el acné, o bien suavizar la piel escamosa o engrosada en la psoriasis.

El ácido salicílico para uso cosmético convencional se produce por síntesis, pero la fuente original natural se encuentra en las plantas. Así tenemos que la corteza de sauce blanco, abedul o fresno, la sumidad florida de ulmaria o el aceite esencial de gaulteria son ricos en este ácido. El inconveniente es que, para conseguir las dosis habituales en estética debemos utilizar extracto seco o concentrados de estas plantas.

Ácido glicólico

Se trata de uno de los ácidos de frutas (AHA, alfa-hidroxiácidos) más conocidos, puesto que es el de menor tamaño molecular y mayor capacidad de penetración en la piel. Se utiliza en cosmética por su capacidad exfoliante suave que disminuye el grosor del estrato córneo en la piel y contribuye a reducir las arrugas o líneas de expresión, cicatrices, manchas o estrías, a la vez que estimula la hidratación (formación de glicocosaminglicanos dérmicos) o la síntesis del colágeno en la piel.

Debido a su naturaleza ácida puede producir irritaciones con lo que se recomienda utilizarlo adecuadamente diluido.

Aunque se puede obtener de frutas y otras fuentes alimenticias por concentración, suele obtenerse por síntesis de laboratorio en la mayoría de los casos. Las fuentes naturales de ácido glicólico son el azúcar de caña molida, la remolacha, la piña, la papaya, las alcachofas y la uva. Utilizando estos alimentos en nuestras fórmulas para mascarillas o lociones permitirán un efecto suave.

Las fuentes vegetales contienen entre 0,45 a 7,4 mg de ácido glicólico por 100 g de materia fresca (Harris & Richardson, 1980). El té, el café, los zumos de frutas y jugos de diversas plantas pueden contener de 5 a 7 mg por 100 ml. Las fuentes animales son pobres en este ácido.

AHA (Alfa-hidroxiácidos)

También llamados ácidos de fruta.

Además del ácido glicólico ya comentado, en cosmética se utilizan otros hidroxiácidos como el ácido málico, ácido láctico, ácido cítrico o tartárico. Todos tienen una función exfoliante suave como el ácido glicólico.

Las fuentes naturales para cada uno:
Ácido glicólico: ver anterior.
Ácido láctico: yogur y kéfir.
Ácido málico: manzanas, moras, arándanos, grosellas, etc.
Ácido cítrico: frutas cítricas.

En cosmética convencional se utilizan en formulaciones o preparados con un mínimo de contenido del 3% de AHA, y se considera que son más eficaces en un pH bastante ácido (de 3 a 4). Pero las quejas por alergias e irritaciones son abundantes, además de aumentar la sensibilidad de la piel al sol.

Está claro que los AHA que encontramos en los productos naturales son menos irritativos porque coexisten con otras sustancias beneficiosas sinérgicas (polisacáridos varios, mucílagos, vitaminas, flavonoides, antocianos, etc.) y están en menor proporción, por lo que no hay el riesgo de quemar o irritar la piel. Pero también es cierto que su bajo contenido puede reducir la efectividad.

  • Zumo de manzana roja o tomates – 0,5 – 1 g/100 ml
  • Zumo de uvas – 0,3 g/100 ml
  • Zumo de pera – 0,4 g/100 ml
  • Zumo de bayas del bosque 0,3 a 1,6 g/100 ml
  • Otra fruta muy rica pero algo desconocida para la mayoría: membrillero chino  (Chaenomeles sp.) (5 g/100 ml de zumo).
  • También son fuentes buenas el vinagre de manzana, vinagres balsámicos y el vino tinto.

Es frecuente encontrar mascarillas caseras hidratantes o exfoliantes con estos ingredientes.

Alantoína

Este compuesto nitrogenado es una de las formas de excreción urinaria en algunos mamíferos (el ser humano, no), pero también abunda en plantas medicinales. Se llama también ureidohidantoína o glioxildiureido.

Se incluye en fórmulas cosméticas por sus propiedades reparadoras y cicatrizantes, ya que favorece la formación de epitelio, calma las irritaciones y restaura la piel. Se aplica sobretodo en heridas y úlceras, pero también favorece la en irritaciones o tratamientos para pieles sensibles o de regeneración de la piel.

La alantoína que se utiliza en la cosmética convencional no se obtiene de plantas. Podemos encontrar fuentes vegetales de alantoína en las siguientes drogas vegetales: corteza de castaño de Indias, consuelda, centella asiática, raíz de prunella vulgaris

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar

Publicado el 2 comentarios

Los hidrolatos en cosmética natural

Los hidrolatos o aguas florales son un regalo para nuestra piel y para nuestro olfato. Si aprecias y disfrutas los aceites esenciales, seguro que adoras también los hidrolatos y las aguas florales.

Los hidrolatos son el subproducto de la obtención de aceites esenciales por destilación por arrastre al vapor de flores y plantas aromáticas. El destilado resultante está compuesto básicamente de agua y una capa fina de aceite esencial, que normalmente se separa y se vende aparte. Es decir, con una destilación, se obtienen dos productos: el aceite esencial por un lado y el hidrolato que contiene micro-partículas de aceite esencial en suspensión.

Las aguas florales o hidrolatos “alquímicos”, son elaborados de forma artesanal con pequeños lotes de flores frescas y plantas aromáticas en pequeños alambiques de cobre. La diferencia en este caso, es que los aceites esenciales no son extraídos, con lo cual son mucho más concentrados y aromáticos. Al igual que los aceites esenciales, las aguas florales contienen las propiedades de las plantas destiladas, pero de una forma mucho más suave que los aceites esenciales puros, por lo que se pueden usar sin necesidad de dilución. Son ideales para usarlos como tónicos faciales, colonias, ambientadores o para perfumar la ropa (vaporizandolos ligeramente sobre almohadas o la ropa recién planchada). También puedes utilizarlos como una alternativa al agua destilada en tus recetas de cremas y lociones.

  • Hidrolato de caléndula: calmante, regenerador e hidratante.
  • Hidrolato de grosellero negro: antiinflamatorio, antirreumático y depurativo.
  • Hidrolato de hamamelis: astringente, antioxidante y cierra los poros dilatados.
  • Hidrolato de lavanda: regulador secreciones, calmante de la piel y antiinflamatorio. Para después del sol o quemaduras.
  • Hidrolato de menta: refrescante, desodorante y astringente. Para después del sol.
  • Hidrolato de pepino: refrescante, hidratante y suavizante.
  • Hidrolato de romero: astringente, tonificante muscular, de la piel y del cuero cabelludo. Para pieles flácidas.
  • Hidrolato de rosas: regulador seborreico, hidratante y calmante de la piel.
  • Hidrolato de salvia: regulador seborreico, desodorante, antioxidante y regenerador cutáneo.
  • Hidrolato de manzanilla: suavizante, descongestionante e hidratante

Bea Lavado
Tutora de los cursos de Aromaterapia, Cosmética Natural , Fitocosmética y Emulsiones naturales
Elaborando CosméticosLa Redoma Creativa

Guardar