Publicado el Deja un comentario

¿Qué agua usar para diluir la pasta de jabón?

¿Qué agua usar para diluir la pasta de jabón?Cuando elaboramos jabón potásico, obtenemos una pasta de jabón, que posteriormente diluimos en agua, para obtener jabón líquido.

El agua que empleamos para diluir esta pasta de jabón es importante, porqué influye en el resultado final.

El agua de grifo, contiene sales y minerales que reaccionan con los ácidos grasos, interfiriendo en la transparencia y la viscosidad del jabón diluido.

El resultado es que el jabón se enturbia, no es transparente.

Por lo tanto, lo más recomendable es usar agua destilada o hidrolato.

En esta foto puedes ver la diferencia: he diluido la misma cantidad de pasta de jabón, en la misma cantidad de agua. Es la misma pasta de jabón, sólo varía el tipo de agua.

(1) Al diluir con hidrolato (agua destilada) he obtenido un jabón transparente.

(2) Al hacer lo mismo con agua del grifo, he obtenido un jabón opaco, blanquecino.

Si quieres seguir aprendiendo trucos y cosas sobre este tipo de jabones, te recomiendo mi curso “Jabones líquidos y cremosos“.

Tienes info en este link o escríbeme y te cuento…

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online:

Publicado el 2 comentarios

Crema facial con protección solar

crema facial con protección solar

Esta crema es sencilla, y tiene cierto factor de protección solar (aprox 20), por lo que será perfecta para una crema de día, ahora que el verano está acabándose y el sol pronto será menos fuerte.

Usaremos la pasta solar que aprendimos a elaborar en este post

Sigue leyendo Crema facial con protección solar

Publicado el 4 comentarios

Base con protección solar

Base con protección solar

BASE CON PROTECCIÓN SOLAR para añadir a las cremas para el verano

Hace unos días vi el video de Eva de l’ Alquímica , en el que nos enseña a preparar una pasta con óxido de zinc, dióxido de titanio y aceite de coco fraccionado.

Y me encantó la idea, así que he decidido probarlo.

He modificado un poco su fórmula, porqué tenía poco óxido de zinc en casa y le he añadido más aceite de coco fraccionado, porqué me ha quedado demasiado espesa.

La fórmula ha quedado así:
🔸aceite de coco fraccionado 24 g
🔸dióxido de titanio: 18 g
🔸óxido de zinc: 7 g

Sigue leyendo Base con protección solar

Publicado el Deja un comentario

Cómo limpiar cobre y latón

Cómo limpiar cobre y latón

Cómo limpiar objetos grandes de cobre o latón

Haz una mezcla a partes iguales de harina y sal, añade vinagre blanco hasta obtener una pasta espesa.

Aplica esta pasta con los dedos sobre la pieza.

Déjala actuar durante unos 15 minutos y aclara con agua.

Repite si han quedado partes por limpiar.

Esto es lo que hago con el alambique de cobre…y va perfecto!

Sigue leyendo Cómo limpiar cobre y latón

Publicado el Deja un comentario

Crema facial para pieles maduras con siemprevivas

Crema facial para pieles maduras con siemprevivas

Receta para principiantes!! Si nunca has hecho una crema, ésta te interesa!

El aceite de siempreviva (helycrisum sp) tiene propiedades regenerativas y calmantes. Ideal para bálsamos y ungüentos para hematomas y golpes. Además es una planta muy apreciada en productos de cosmética natural por su acción antiinflamatoria y reparadora, por lo que está especialmente indicada en pieles maduras y delicadas. La marca l’Occitane por ejemplo, tiene una gama de productos faciales con siempreviva con unos precios que tiran pa’tras

Para hacer esta crema facial he usado como fase oleosa un oleado de siempreviva (más abajo te explico cómo hacerlo)  y como fase acuosa un hidrolato de siempreviva. Como emulsionante el Coeur de Creme (one pot). Como activo reafirmante, el Elastine booster de Aroma Zone. Un poquito de conservante y listos!

Con sólo 5 ingredientes, una crema hidratante reafirmante ideal para pieles maduras!

Sigue leyendo Crema facial para pieles maduras con siemprevivas

Publicado el 6 comentarios

Cómo hacer aceite de zanahoria

Cómo hacer aceite de zanahoria

Hay dos tipos de aceite de zanahoria (Daucus carota):

  • aceite esencial de zanahoria (destilación de las semillas de la planta de la zanahoria)
  • macerado de zanahoria (raíz) en un aceite vegetal

En este post hablaremos del macerado.

La zanahoria (raíz) es rica en B-carotenos (provitamina A, antioxidante) por lo que ayuda a combatir el proceso de envejecimiento de la piel.

El aceite o oleado de zanahoria tiene propiedades hidratantes y nutritivas, revitaliza y aporta luminosidad a la piel.

Favorece la formación de melanina, que protege frente a las radiaciones solares y prepara la piel para la exposición al sol por lo que si lo aplicamos en primavera, nos ayudará a preparar la piel para el sol del verano y a adquirir un bronceado uniforme.

Aplicado durante y después del verano, nos ayudará a mantener el bronceado.

Sigue leyendo Cómo hacer aceite de zanahoria

Publicado el Deja un comentario

Alcohol etílico

Alcohol puro, alcohol absoluto y alcohol desnaturalizado... ¿son lo mismo?

Alcohol puro, alcohol absoluto y alcohol desnaturalizado… ¿son lo mismo?

Cuando hablamos de alcohol puro, solemos referirnos al alcohol etílico de 96 % en volumen.

Una graduación de 96° (en realidad 95,6%) significa que en un litro de alcohol de 96º, tenemos 960 ml de etanol y 40 ml de agua.

El alcohol 100 %, que no contiene agua, se llama alcohol absoluto o alcohol deshidratado. A diferencia del alcohol de 96º, es un “invento” relativamente nuevo (siglo XX).

El alcohol etílico, normalmente no es puro 100%, porqué es higroscópico (capta la humedad del ambiente).

Por eso la concentración más alta de etanol que se puede obtener por destilación es del 95,6%

¿Y el alcohol desnaturalizado?

Sigue leyendo Alcohol etílico

Publicado el 1 comentario

Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

La “ceniza de jabón”, es como un polvillo blanco, que aparece a veces en la superficie del jabón que está en contacto con el aire.

Durante las primeras horas después de enmoldar, el agua se evapora (subiendo a la superficie y llevando consigo moléculas de sal que son solubles en agua). Cuando esta agua llega a la superficie, se evapora dejando depósitos de sal concentrados.

Esos “polvillos blancos” son una combinación de sales que se forman en el jabón y salen a la superficie. Se forman cuando la sosa no saponificada (todavía no ha reaccionado con los aceites) reacciona con el dióxido de carbono presente en el aire. También por la acción de la glicerina presente en el jabón, que atrae el agua del aire a la superficie del jabón. Las partículas de jabón se disuelven en esta agua y cuando se secan, cristalizan formando esta apariencia de polvillo blanco.

Es decir, esta “ceniza” está formada mayoritariamente por carbonato de sodio y otras sales, que se forman sobre todo en la parte del jabón que ha estado en contacto con el aire.

Normalmente esto sucede durante las primeras 24-48 horas después de poner la pasta de jabón en un molde, mientras está saponificando.

Es un “problema” puramente estético, ya que no afecta a la calidad del jabón.

Sigue leyendo Polvillos blancos en mi jabón ¿que son?

Publicado el 10 comentarios

Oleados (u oleatos): preguntas frecuentes

Oleados o oleatos: preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes sobre los oleados (también llamados oleatos)… hechas a través de mi cuenta de Instagram (@aula_natural)

¿Qué es un oleado?

Un oleado (oleomacerado) es el resultado de macerar una planta (frutos, semillas o flores) en un aceite portador, con el objetivo de extraer las sustancias activas de los vegetales que pueden ser solubles en grasa (liposolubles).
Podemos usarlos puros o como materia prima para enriquecer nuestras preparaciones cosméticas

¿Oleato o oleado?

Pueden usarse los dos, y aunque el término correcto es oleado, casi siempre se usa el término oleato.
En farmacopea, el sufijo “-ado” se refiere a un macerado (ej. oleado).
El sufijo “-ato”, se refiere a un destilado (ej. oleato).
Así que desde un punto de vista etimológicamente estricto, un oleato es un aceite obtenido por destilación (aceite esencial), mientras que un oleado es un aceite en el que se ha macerado una planta.
De igual forma, un hidrolato es una agua obtenida por destilación, mientras que un hidrolado es una tisana (una agua en la que se ha macerado una planta)

Sigue leyendo Oleados (u oleatos): preguntas frecuentes

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es y para qué sirve la inulina?

¿Qué es y para qué sirve la inulina?

La inulina es un polisacárido de fructosa, presente en las raíces y rizomas de muchas plantas ya que su función es de reserva energética.

En cosmética, los polisacáridos son especialmente útiles por su poder calmante y suavizante de la piel y el cabello.

Retienen agua y forman una película acuosa, que mantiene la hidratación y proporciona un tacto muy suave.

Ejemplos de raíces o tubérculos que contienen inulina:

  • Bardana o lampazo (Arctium lappa) 27% – 45%
  • Agave (Agave spp) 16% – 25%
  • Enula o helinio (Inula helenium)
  • Ñame o yam (Dioscorea spp) 19% – 20%
  • Topinambur o papa de Jerusalén (Helianthus tuberosus) 14% – 19%
  • Diente de león (Taraxacum officinale) 12% – 15%
  • Achicoria (Cichorium intybus) 10% – 15%
  • Ajo común (Allium sativum) 9% – 16%
  • Yacón (Smallanthus sonchifolius) 3% – 19%
  • Alcachofa (Cynara scolymus) 3% – 10%

Podemos usar la inulina como activo en nuestros potingues faciales y corporales (cremas, leches…) y productos para el cabello (champús, acondicionadores, mascarillas… )

Sigue leyendo ¿Qué es y para qué sirve la inulina?