Publicado el 2 comentarios

¿Qué NO es un hidrolato?

¿Qué NO es un hidrolato?

Una infusión, una decocción o una maceración, NO es un hidrolato.

Tampoco:

  • Agua destilada a la que se le han añadido aceites esenciales.
  • Agua destilada a la que se le han añadido aceites esenciales, con un dispersante (por ej. alcohol o glicerina) para disolver el aceite esencial en el agua.
  • Agua con fragancias o compuestos sintéticos que aportan aroma.
  • Una infusión de agua destilada y aceite esencial.

En internet encontrarás muchos “tutoriales” sobre cómo hacer tus propios hidrolatos. En la mayoría de ellos se mezclan aceites esenciales con agua. Eso no son hidrolatos.

Los hidrolatos se obtienen sólo por destilación (con un alambique o con un destilador de agua adaptado).

Sigue leyendo ¿Qué NO es un hidrolato?

Publicado el Deja un comentario

Absorción de los aceites vegetales

Absorción de los aceites vegetales
Los aceites vegetales son la materia prima principal de los cosméticos, ya que nutren,  protegen e hidratan la piel.
No aportan agua, pero impiden que la piel se deshidrate.

Los aceites vegetales más puros (virgen) son los que se extraen directamente mediante la presión en frío de la semilla, por lo que en caso de alergia a los frutos secos pueden estar contraindicados.

Consistencia de los aceites vegetales

Pueden ser líquidos o sólidos. Si son sólidos a temperatura ambiente, hablamos de mantecas o grasas vegetales. También usaremos los oleomacerados, que se obtienen al macerar una parte de la planta en aceite vegetal.


Absorción de los aceites vegetales


Algunos penetran fácilmente en la piel, mientras que otros se absorben lentamente.
Es importante tener en cuenta esto al elegir el aceite base de nuestras formulaciones.
Por ejemplo, en el caso de una loción corporal nos interesa un aceite que absorba rápidamente, en cambio, en el caso de una crema para zonas muy secas (manos, codos, talones) nos interesa un aceite muy nutritivo y protector, que se absorba lentamente.
Aceites vegetales con absorción RÁPIDAAlbaricoque, Avellanas, Pepita de uva, Rosa mosqueta, Germen de trigo, Sésamo.
Aceites vegetales con absorción MEDIA: Argán, Coco, Jojoba, Oliva, Girasol, Almendras dulces
Aceites vegetales con absorción LENTA: Aguacate, Ricino, Onagra, Semilla de lino, Macadamia

Sigue leyendo Absorción de los aceites vegetales

Publicado el Deja un comentario

Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

flores del aloe vera

El aloe vera es una planta muy conocida y muy apreciada desde la antigüedad por sus numerosas propiedades medicinales.

El aloe florece en primavera, a partir de los 3-4 años de edad y el color de las flores puede variar desde el amarillo (por ej. aloe barbadensis) al rojizo (por ej. aloe ferox o el aloe arborescens).

Hoy en día el gel interno de la penca del aloe se utiliza en muchos productos para el cuidado de la piel y el cabello, como cremas, champús, productos para el baño, etc.

Sin embargo, las flores no son tan conocidas ni tan usadas.

Si bien encontramos muchos estudios científicos sobre la composición y propiedades del gel interno y del látex del aloe, muy pocos estudios se han centrado en la composición de sus flores.

Las flores del aloe contienen aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, polifenoles, compuestos volátiles, ácidos grasos, carotenoides, vitamina C, etc. Si te interesa ampliar la información, más abajo te dejo algunos enlaces.

Estudios recientes destacan que las flores del aloe vera contienen un contenido significativo de ácidos grasos, así como compuestos antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres, favoreciendo la regeneración celular.

A nivel casero podemos extraer parte de estos compuestos bioactivos mediante tinturas, extractos hidroalcohólicos, glicólicos, etc.

Sigue leyendo Cómo hacer un extracto hidroalcohólico de flores de aloe vera

Publicado el Deja un comentario

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Los EXTRACTOS FITOCOSMÉTICOS contienen los principios activos de las plantas de las que proceden, por lo que tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.

Es importante conocer los componentes de la planta de la que queremos obtener el extracto, ya que nos permite elegir el disolvente más adecuado para uno o varios de sus principios activos. Por ejemplo:

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN GLICERINA

  • Algunos alcaloides
  • Principios amargos
  • Algunos glucósidos
  • Algunas saponinas
  • Algunas enzimas
  • Algunos taninos

Veamos a qué nos referimos cuando hablamos de un extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40%:

Sigue leyendo Extracto hidroglicerinado 1:5 con glicerina al 40% ¿qué significa?

Publicado el Deja un comentario

Uso del citrato de sodio en jabones

Uso del citrato de sodio en jabones

En anteriores posts hablamos sobre qué es el citrato de sodio y cómo hacer citrato de sodio en casa. Hoy hablaremos sobre cómo usarlo en jabones.

Como ya comentamos, en jabones se usa como quelante, una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados (“secuestra” estos iones), de forma que…

  • Ayuda a evitar la oxidación de las grasas (evitar que los jabones huelan a rancio)
  • Disminuye la dureza del agua (por lo que aumenta la espuma de los jabones)
  • Potencia la capacidad limpiadora del jabón
  • Disminuye la grasa de los desagües (“soap scum”). Se trata de una capa pegajosa que se produce cuando un álcali reacciona con los minerales de las aguas duras, formada por sales insolubles de ácidos grasos como el calcio, el magnesio, etc, y que causa problemas en los desagües.

Sigue leyendo Uso del citrato de sodio en jabones

Publicado el 1 comentario

Cómo hacer citrato de sodio en casa

Cómo hacer citrato de sodio en casa

¿Conoces el citrato de sodio? ¿Sabes para qué se usa en cosmética natural? Aquí te lo contamos.

Si ya sabes lo que es y para qué sirve, te interesará saber que puedes hacerlo fácilmente en casa con sólo 3 ingredientes: bicarbonato sódico, ácido cítrico y agua destilada.

Para obtener citrato de sodio, la reacción química es la siguiente:

Agua + ácido cítrico + bicarbonato de sodio = citrato de sodio + agua + dióxido de carbono

Durante la reacción química, el dióxido de carbono se libera, y nos queda citrato de sodio y agua. Para separarlos, evaporamos el agua hasta quedarnos con una sal, que es el citrato de sodio.

Sigue leyendo Cómo hacer citrato de sodio en casa

Publicado el 1 comentario

Citrato de sodio en cosmética natural

¿Qué es el citrato de sodio? Usos en cosmética natural

El citrato de sodio (Sodium citrate) es una sal sódica de derivada del ácido cítrico. Se obtiene mediante la reacción química de un ácido (ácido cítrico) y una base (sustancia con un pH alto como el bicarbonato de sodio o la sosa cáustica).

En cosmética se usa como quelante, una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados (“secuestra” estos iones), de forma que…

  • Potencia la acción de los conservantes
  • Ayuda a evitar la oxidación de las grasas
  • Disminuye la dureza del agua (por lo que aumenta la espuma de los jabones)
  • Potencia la capacidad limpiadora del jabón
  • Disminuye la grasa de los desagües (“soap scum”). Se trata de una capa pegajosa que se produce cuando un álcali reacciona con los minerales de las aguas duras, formada por sales insolubles de ácidos grasos como el calcio, el magnesio, etc, y que causa problemas en los desagües.

Sigue leyendo Citrato de sodio en cosmética natural

Publicado el 1 comentario

Champú sólido con aloe vera

Receta champú sólido con aloe vera

El aloe vera es una planta muy eficaz en el cuidado del cabello ya que tiene una composición similar a la de la queratina y la composición de sus complejos aminoácidos es idéntica a la del folículo del cabello.

Me gusta usar sólo el SCI, que es un tensioactivo muy suave, cremoso y con suficiente poder lavante para dejar el cabello limpio sin resercarlo.

El resto de ingredientes nos ayudarán a redondear la fórmula. El resultado es un cabello brillante, elástico y flexible.

Sigue leyendo Champú sólido con aloe vera

Publicado el Deja un comentario

Cómo pasar una receta de gramos a porcentaje (y viceversa)

 

Cómo pasar una receta de gramos a porcentaje (y viceversa)

¿Receta en gramos o en porcentaje?

A veces tenemos una receta en gramos y la queremos en porcentaje…

O imagina que tienes una fórmula en gramos, y quieres cambiar el total. Por ejemplo: es una receta para hacer 250 g de producto, y tu quieres elaborar 750 g… ¿cómo lo calculas?

Puedes hacer los cálculos a mano, con la regla de 3 de toda la vida, o puedes usar nuestra calculadora, que es más fácil, más cómoda (y gratis ,- ).

En este artículo te cuento cómo usar estas calculadoras para pasar de gramos a porcentaje y de porcentaje a gramos. Sigue leyendo Cómo pasar una receta de gramos a porcentaje (y viceversa)

Publicado el Deja un comentario

Gel de ducha a la lavanda

Gel de ducha a la lavanda

Este es el gel de ducha que usamos en casa. Es muy sencillo, pero a nosotros nos encanta…

INGREDIENTES para 250 g

  • Fase 1
    150 g hidrolato lavanda (60%)
    2,5 g goma xantana (1%) (gelificante)
    5 g glicerina (2%)
  • Fase 2
    75 g Coco glucoside (30%) (tensioactivo suave, muy espumante)
    12 g sucrecoco (Lamesoft) (Coco glucoside AND glyceryl oleate) (5%) (co-tensioactivo, espesante)
    2,5 g oleado de lavanda en aceite de oliva (u otro aceite vegetal) (1%)
  • Fase 3
    2,5 g inulina (1%) (hidratante) (opcional)
    48 gotas xaromix (0,6%) (conservante)
    20 gotas AE lavanda (0,2%)
  • Fase 4
    Ácido láctico (regulador de pH)
    Colorante (opcional)

ELABORACIÓN

  1. Humectamos la goma xantana en un poquito de glicerina
  2. Añadimos poco a poco el hidrolato a la goma xantana, removiendo para que se vaya hidratando.
  3. Añadimos los ingredientes de la Fase 2 y removemos
  4. Añadimos los ingredientes de la Fase 3 y removemos
  5. Medimos el pH y ajustamos con algunas gotas de ácido láctico hasta un pH de 5-5,5
  6. Envasamos y etiquetamos

Yo no suelo ponerle colorante, pero puedes añadir unas gotitas si te apetece.

Respecto a la viscosidad, puedes espesarlo más o menos, regulando el % de goma xantana. Si te gusta más espeso puedes poner hasta un 2%.

Mercè Castells
Autora del Manual de Cosmética Natural DIY y tutora de los cursos online: